Quiroga promete resolver la crisis económica de Bolivia y convertirla en potencia de litio

El exmandatario y candidato presidencial boliviano, Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, al intervenir este jueves, 9 de octubre, en un acto de campaña, en El Alto (Bolivia). EFE/Gabriel Márquez

El Alto, 9 oct (EFE).- El expresidente y candidato derechista a la Presidencia de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, prometió este jueves en El Alto, la segunda ciudad más poblada del país, resolver la falta de dólares y combustibles con un plan internacional de «salvataje» y convertir al país en una «potencia mundial del litio».

El exmandatario y candidato presidencial boliviano, Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, al intervenir este jueves, 9 de octubre, en un acto de campaña, en El Alto (Bolivia). EFE/Gabriel Márquez

«Póngannos en el Gobierno y yo no voy a dar excusas. El programa de salvataje lo vamos a hacer, los dólares los vamos a traer», aseguró el exmandatario (2001-2002) durante un acto proselitista con varios sectores sociales.

El candidato a la vicepresidencia de Bolivia por la Alianza Libre, Juan Pablo Velasco, al intervenir este jueves, 9 de octubre, en un acto de campaña, en El Alto (Bolivia). EFE/Gabriel Márquez

Junto a Quiroga estuvo su candidato a la Vicepresidencia, Juan Pablo Velasco, de 38 años, considerado uno de los emprendedores digitales más destacados de Bolivia.

Quiroga garantizó que, con las medidas que adoptará en caso de ganar la inédita segunda vuelta electoral frente al centrista Rodrigo Paz, los dólares «volverán a circular» y se devolverán las divisas retenidas en el sistema financiero.

El candidato también apuntó a la tecnologización del país y afirmó que Bolivia «será potencia mundial del litio», con baterías que se elaborarán en la ciudad de El Alto, vecina de La Paz.

Así, Quiroga propuso dar un nuevo impulso a la industrialización del litio, tras el intento del Gobierno del presidente saliente Luis Arce de implantar la extracción directa de litio (EDL) mediante contratos con empresas chinas y rusas, aún sujetos a aprobación parlamentaria.

El expresidente recordó que durante su gestión se logró el Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), que favoreció especialmente a El Alto en la exportación de manufacturas y textiles, pero que fue cancelado en el Gobierno de Evo Morales (2006-2019).

Por ello afirmó: «vamos a volver a abrir los mercados de textiles y joyas (…) vamos a exportar a Europa, Estados Unidos y Asia».

El aspirante de la derecha añadió que El Alto, de mayoría aimara, «va a ser la zona económica especial, zona franca industrial, comercial y tecnológica más grande y poderosa de toda Bolivia».

Quiroga destacó que su partido, Libre, tiene las propuestas más claras para resolver la crisis, en contraste con Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), al que acusó de «echar barro, manipular odio y generar división».

Bolivia está a once días de una inédita segunda vuelta electoral entre Paz y Quiroga, en una campaña marcada por los constantes enfrentamientos entre ambos partidos políticos.

En la primera vuelta del pasado 17 de agosto, Paz encabezó la votación, con el 32,06 % de los votos, seguido de Quiroga, con el 26,70 %, resultado que puso fin a casi veinte años del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder.

Al igual que en agosto, más de 7,5 millones de bolivianos mayores de 18 años podrán votar, mientras que en el exterior los inscritos superan los 369.000 en veintidós países.