Guayaquil (Ecuador), 5 ago (EFE).- Los sitios más emblemáticos de la capital de Ecuador se volverán a iluminar este 8, 9 y 10 de agosto con la nueva edición del ‘Quito, Luz de América’, un festival de ‘mapping’ (proyecciones audiovisuales artísticas sobre edificios y monumentos) con el que se invita a la ciudadanía a «redescubrir la riqueza histórica y arquitectónica» de la urbe.
Durante tres noches, espacios patrimoniales y zonas clave de Quito brillarán con la técnica de ‘mapping’ y activaciones lumínicas, que permitirán proyectar obras visuales en movimiento sobre inmuebles históricos, entre los que están la Iglesia de San Francisco, el Teatro Nacional Sucre, la Basílica del Voto Nacional y Iglesia de Santo Domingo.
A estos espacios se suman dos puntos de activación lumínica: el parque La Alameda y la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y República, junto al parque La Carolina, en el centro norte de la ciudad.
En estos lugares, los visitantes podrán conocer historias religiosas y leyendas y tradiciones quiteñas, a propósito de la conmemoración del Primer Grito de Independencia que se recuerda cada 10 de agosto.
Con este festival de ‘mapping’, la ciudad también busca impulsar el turismo y la economía.
Según datos de la Municipalidad, en 2024 el festival recibió a cerca de 270.000 personas y generó un impacto económico superior a los 1,9 millones de dólares, unas cifras que esperan superar este año «fortaleciendo el posicionamiento de Quito como un destino cultural, innovador y dinámico, capaz de reunir historia, arte y tecnología en un solo evento», señaló el Cabildo en un comunicado.
Varios espacios emblemáticos que no son parte del festival también extenderán sus horarios de atención para recibir a los turistas, como es el caso de la Casa Museo de María Augusta Urrutia, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Catedral Metropolitana de Quito o el Museo de la Ciudad.
En paralelo al festival, también se realizarán varias ferias en las que participarán más de trescientos comerciantes, que estarán distribuidos en puntos estratégicos como el Bulevar 24 de Mayo, la calle Maldonado, los exteriores del Banco Central, la Basílica del Voto Nacional, el parque La Carolina y la plaza Hermano Miguel.
La capital ecuatoriana dispondrá de más de 2.500 funcionarios municipales y el Gobierno central sumará otros 1.700 con el objetivo de garantizar la seguridad y la logística del evento. Además, se instalarán pequeños puestos de salud y auxilio para quienes necesiten ayuda o estén buscando a familiares u otras personas que pudieran extraviarse durante los recorridos.
El centro histórico de Quito, en algunas de cuyas edificaciones se realizará el ‘mapping’, fue catalogado en 1978 como el primer patrimonio Cultural del la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). EFE
cbs/sm/jrg