Quito se prepara para recibir a miles de visitantes con su Festival ‘Luz de América’

Fotografía de archivo en la que se captó a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Ecuador, durante la clausura de uno de los festivales 'Quito Luz de América', frente a la Catedral y la Plaza Independencia de la capital ecuatoriana. EFE/Guillermo Legaria

Quito, 29 jul (EFE).- La capital de Ecuador se prepara para acoger una nueva edición del Festival de Mapping ‘Quito Luz de América’ que, entre el 8 y 10 de agosto, iluminará seis puntos emblemáticos del Centro Histórico y otras zonas de la ciudad.

El evento, que en 2024 congregó a cerca de 270.000 personas y generó ventas por más de 1,9 millones de dólares, busca consolidarse como una estrategia de dinamización turística y económica en el corazón patrimonial de la ciudad.

«Este festival convierte las fachadas de sitios patrimoniales en lienzos vivos mediante la técnica de ‘mapping'», destacaron los organizadores del evento que se desarrollará entre las 19.00 y las 23.00 horas.

Las proyecciones se realizarán en la Iglesia de San Francisco, el Teatro Nacional Sucre, la Basílica del Voto Nacional y la Iglesia de Santo Domingo, y, además, se sumarán activaciones lumínicas en el Parque La Alameda y la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y de la República, en el parque La Carolina, en el centro norte de Quito.

El Jardín Botánico -situado en el parque La Carolina- activará su ‘Mini Bosque de la Luz’ desde las 18.00 horas, mientras que los museos del Carmen Alto y de la Ciudad -en el centro histórico- estarán abiertos hasta las 22.00 horas, con un último ingreso media hora antes.

El festival apuesta por resaltar el valor arquitectónico e histórico de la ciudad y proyectarla como un destino cultural innovador: «Quito reafirma su identidad como la Luz de América, no solo por su historia, sino por su capacidad de reinventarse a través del arte y la tecnología», añadieron los organizadores.

El centro histórico de Quito, en algunas de cuyas edificaciones se realizará el ‘mapping’, fue catalogado en 1978 como el primer patrimonio Cultural del la Humanidad, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).