Radiografía de los 1.375 centros de protección de menores en España, con 20.000 plazas

Detalle de la infografía de la Agencia EFE disponible en https://infografías.efe.com

Madrid, 21 may (EFE).- España cuenta con 1.375 centros de protección de menores, con un total de 19.057 plazas y un tamaño medio de 14 plazas por cada uno de ellos. Algunas comunidades están aumentando los centros específicos para menores migrantes en los últimos tres años.

Son datos del ‘II Estudio de los centros de acogimiento residencial en el ámbito de la protección a la infancia en España’, realizado por la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas y la Asociación Nuevo Futuro, con información de 2024 remitida por los organismos responsables de protección a la infancia de las 17 comunidades autónomas.

Cataluña a la cabeza

La comunidad con mayor número de centros de protección y plazas es Cataluña: 260 centros (el 18,9 % de todos los que existen en España, casi uno de cada cinco) y 4.651 plazas (el 24,4 %).

Le siguen Andalucía con 224 centros (el 16,3 % del total y 3.000 plazas que suponen el 15,7 %), País Vasco con 122 (el 8,9 % del total), Comunidad Valenciana con 117 (el 8,5 %), Madrid con 102 centros (el 7,4 %) y Canarias, donde hay 92 (el 6,7 %).

Por número de plazas, el informe coloca a Madrid en la tercera posición, con 1.894 (el 9,9 % del total); seguida de Comunidad Valenciana (1.618 centros, el 8,5 % del total), País Vasco (1.491 plazas, el 7,8 % del total) y Canarias (1.063 plazas, el 5,6 % del total).

De manera conjunta, esas seis regiones concentran dos de cada tres centros de protección y más del 70 % de plazas en España, detalla.

Un segundo grupo lo conforman Castilla y León (dispone del 4,7 % del total), Aragón (4,7 % de los centros en España), Galicia (4,4 %), Castilla-La Mancha (4,1 %) y Navarra (3,9 %). Las cinco tienen cada una entre 53 y 65 centros, el 22 % de estas dotaciones y el 16 % de plazas.

Baleares, Asturias, Murcia, Extremadura, Cantabria y La Rioja son las que tienen menos centros: el 11 % de manera combinada y el 10,5 % de plazas.

Centros para menores migrantes

Pese a que el estudio muestra que se reducen respecto a 2021 el número de centros específicos para menores migrantes no acompañados, de 260 a 236 (un 9,2 % menos) y sus plazas, de 3.999 a 3.768 (un 5,8 % menos), algunas comunidades están optando por abrir más instalaciones solo para los niños migrantes.

Baleares pasa de dos a ocho centros (de 30 a 87 plazas específicas), Aragón suma seis (tenía 35 y pasa de 75 a 174 plazas); País Vasco, de 13 a 17 centros y 69 plazas más; Madrid, de 19 a 24 centros y 51 plazas más; y Castilla y León, con 27 plazas más y los centros pasan de seis a nueve.

Extremadura, que no tenía en 2021, ahora cuenta con cuatro.

Sin embargo, optan por integrar a estos menores en centros no específicos, Cataluña (con 399 plazas menos en esos centros, el 25,3 % menos) y Navarra (un descenso de 140 plazas y un 38,9 % de plazas menos), explica el estudio.

Sigue sin haber este tipo de instalaciones en Galicia, Murcia y La Rioja, lo cual no excluye que haya, coyunturalmente, centros utilizados de forma mayoritaria o exclusiva por este colectivo de población.

Solo uno de cada diez es de gestión pública directa

La mayoría de los centros son gestionados por entidades colaboradoras: 1.207 frente a 168 (el 12,2 %) de gestión pública directa.

Los centros de gestión pública concentran el 19,9 % de las plazas y su tamaño medio es mayor: 22,6 plazas por centro, frente a las 12,6 plazas de media en los centros gestionados por las entidades.

Dos de cada tres, en ciudades de más de 50.000 habitantes

En cuanto a su ubicación, según los datos de 15 de las 17 comunidades (todas salvo Cataluña y Canarias), cerca de dos de cada tres centros (el 64,5 %) se ubican en ciudades de más de 50.000 habitantes, mientras que el 7,7 % se encuentran en municipios de menos de 5.000 habitantes, con una media de 18 plazas. Esa media baja a 12,5 en municipios de más de 10.000 habitantes.

Desde 2021, 28 centros más

De los 28 nuevos centros en España en 2024, más de la mitad se concentran en Madrid (nueve más que en 2021) e Islas Baleares (ocho más).

En términos relativos, resaltan también los aumentos en La Rioja (de 10 a 13 centros), Castilla y León (de 59 a 65 centros) y Aragón (de 59 a 64 centros).

Con respecto al aumento de 300 plazas que se ha producido entre 2021 y 2024, una de cada tres nuevas plazas (108 o el 36 %) se ubica en centros del País Vasco. Baleares añade 66 plazas a las 429 que tenía (un aumento del 29 %), mientras que, en Aragón, se incrementa en 88, hasta alcanzar las 459 (un 8,5 % más).

El mayor descenso ha sido en Navarra con 31 menos (de 418 plazas en 2021 a 387 plazas), aunque el estudio de la Universidad de Comillas y Nuevo Futuro explica que no se han contabilizado tres centros con 24 plazas abiertos de forma provisional.

Reducen las plazas Asturias (33 menos, un 3,7 %) y Cantabria (13 menos, un 4,6 %).