‘Raíces’, muestra de indumentaria tradicional que celebra las tradiciones y la artesanía

El Museo del Traje ha inaugurado este martes 'Raíces', una exposición que invita a sumergirse en el universo de la indumentaria tradicional, a explorar su valor más allá de lo ornamental y a reconocer en ella una raíz viva del patrimonio identitario y cultural español. EFE/Carmen Martín

Madrid, 20 may (EFE).- El Museo del Traje ha inaugurado este martes ‘Raíces’, una exposición que invita a sumergirse en el universo de la indumentaria tradicional, a explorar su valor más allá de lo ornamental y a reconocer en ella una raíz viva del patrimonio identitario y cultural español.

La indumentaria tradicional “es un cajón desastre que incluye ropa de fiesta, de oficio y de diario”, ha explicado Helena López de Hierro, directora del Museo del Traje, quien ha añadido que esa indumentaria ha ido evolucionando y se ha introducido en la artesanía y la moda contemporánea.

Esta muestra recupera el alma de la ‘Exposición del Traje Regional’, inaugurada hace cien años que reunió 348 trajes completos, 3.914 prendas y elementos textiles, 668 fotografía y 237 acuarelas.

“‘Raíces’ celebra aquel acontecimiento y también rinde homenaje a quienes lo hicieron posible, entre ellas la duquesa de Parcent”, ha dicho la comisaria de la muestra Laura Jiménez Izquierdo.

La exposición, que está articulada en cuatro grandes áreas, no está anclada en el pasado, al contrario propone una narrativa contemporánea en la que pasado, presente y también futuro navegan al unísono.

El primer área temático, ‘Antecedentes y semillas’ se trata temáticas variadas como los códices de trajes del siglo XVI, la difusión de los tipos populares en el XIX, el regionalismo y la visión de España de Joaquín Sorolla.

En el segundo, ‘La exposición. Las raíces del Museo del Traje’, se pueden ver los entresijos de la ‘Exposición del Traje Regional’, de 1925, entre ellos el traje de invierno del hombre del Roncal, compuesto por chaqueta, calzón, anguarina, medias, faja, sombrero, zapatos y calzoncillos; o el de una aldeana del País Vasco con jubón, refajo, delantal, abarcas, peales, pañuelo de cabeza o pañuelo de hombros.

En el tercero, ‘100 años después. Ramas urdimbres y tramas’, está dedicada al trabajo de fotógrafos como Ruth Matilda Anderson y José Ortiz Echagüe que contribuyeron a consolidad una iconografia del traje regional desde perspectivas complementarias: “la primera con una mirada puesta en lo cotidiano, el segundo con una visión más estética e idealizada”, señala la comisaria.

Durante el franquismo, la Sección Femenina instrumentalizó el traje regional como emblema ideológico, “especialmente a través de sus coros y danzas y de iniciativas como las colecciones de muñecas vestidas con trajes típicos”, cuenta Jiménez Izquierdo.

Y en el cuarto área, ‘Tradición y moda.Vuelta a las raíces’, se ve cómo la tradición y el folclore conviven con la cultura contemporánea “en un diálogo fértil”, dice la comisaria que considera que esa mirada a las raíces no se entiende como algo nostálgico, sino como una celebración viva a las tradiciones, a la artesanía.

De esta manera, en la muestra, que estará abierta al público hasta el 19 de octubre de 2025, conviven los trajes regionales junto a creaciones de Balenciaga, Pedro Rodríguez, Elio Berhanyer u Oscar de la Renta.

También aparecen piezas de creadores contemporáneos como Lorenzo Caprile, Domminico, Leandro Cano u Oteyza.