Ramaphosa en la ONU: El comercio está siendo usado como arma contra algunos países

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU., el 22 de septiembre de 2025.  EFE/EPA/LUKAS COCH AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT

Naciones Unidas, 23 sep (EFE).- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, lamentó este martes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que «el comercio está ahora siendo usado como arma contra varios países del mundo», al hacer una defensa del multilateralismo y la solidaridad global.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU., el 22 de septiembre de 2025.  EFE/EPA/LEV RADIN

«El comercio es uno de los instrumentos más importantes para movilizar recursos domésticos para el desarrollo. Es preocupante que los choques geopolíticos y la volatilidad sin precedentes de la política comercial estén desestabilizando la economía mundial y poniendo en peligro una fuente fundamental de financiación para el desarrollo», afirmó Ramaphosa en Nueva York.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU., el 22 de septiembre de 2025. EFE/EPA/LEV RADIN

«Las prácticas comerciales unilaterales y la coerción comercial tienen un impacto perjudicial para muchas naciones», alertó el presidente, cuyo país se encuentra precisamente inmerso en negociaciones con Estados Unidos, después de la entrada en vigor el pasado 7 de agosto de aranceles del 30 % sobre las exportaciones sudafricanas, que suponen la tasa arancelaria más alta impuesta por Washington en África subsahariana.

Como ejemplo de estas medidas unilaterales, Ramaphosa destacó el embargo impuesto sobre Cuba que «a lo largo de los años ha causado daños incalculables a la economía del país» y debería levantarse «más temprano que tarde».

El mandatario sudafricano hizo también una firme defensa en su discurso del multilateralismo y de la cooperación, al subrayar que ahora deben «defenderse más que nunca los valores y promover el propósito de las Naciones Unidas», en el 80 aniversario de la organización.

«Nuestra política exterior está guiada no solo por las necesidades de nuestro pueblo sino también por las del continente africano y del sur global», aseveró Ramaphosa, y subrayó que Sudáfrica trabaja por «mantener la paz mundial y por la resolución de todas las disputas internacionales mediante la negociación y el diálogo y no a través de la guerra».

El presidente hizo también referencia al G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), cuya presidencia rotatoria ocupa este año Pretoria.

Entre sus prioridades para el bloque, Ramaphosa nombró reforzar la «resiliencia y la respuesta frente a desastres naturales» agravados por la crisis climática; garantizar la «sostenibilidad» de la deuda de los países de bajos ingresos; movilizar financiación para una transición energética «justa»; y, finalmente, aprovechar los minerales críticos para beneficiar a las comunidades de donde se extraen esos recursos «a través de procesos de valor agregado».

«Estas prioridades reflejan el compromiso de Sudáfrica con la resolución de los desafíos globales y la promoción de un crecimiento inclusivo y un desarrollo sostenible», dijo.

Frente al aumento global del gasto militar, Ramaphosa deploró que «hay una creciente dependencia de la acción militar unilateral en contravención con el derecho internacional».

«Estamos fabricando armas, cuando deberíamos estar construyendo infraestructuras sociales que mejoren la vida de nuestro pueblo. Estamos librando guerras que causan muerte y destrucción cuando deberíamos estar combatiendo la pobreza y desarrollando los medios de vida de la gente vulnerable», zanjó.

La Asamblea General, creada en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, es el órgano principal de la ONU de deliberación, adopción de políticas y representación.