Rebordinos: Soy contrario a los vetos culturales porque son muy peligrosos e injustos

SAN SEBASTIÁN, 12/09/2025.- El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, posa durante una entrevista concedida a EFE en la que repasa las últimas novedades de la 73 edición del certamen , que comienza en una semana, y reflexiona sobre aspectos de la actualidad que afectan al Zinemaldia, como los vetos en la cultura. Rebordinos es contrario a los "vetos culturales" porque los considera "muy peligrosos" e "injustos", y ha asegurado que si este año hubiesen visto una película israelí que encajara en la programación, la habrían seleccionado. EFE/Javier Etxezarreta

San Sebastián, 13 sep (EFE).- El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, es contrario a los «vetos culturales» porque los considera «muy peligrosos» e «injustos», y ha asegurado que si este año hubiesen visto una película israelí que encajara en la programación, la habrían seleccionado.

SAN SEBASTIÁN, 12/09/2025.- El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, posa durante una entrevista concedida a EFE en la que repasa las últimas novedades de la 73 edición del certamen , que comienza en una semana, y reflexiona sobre aspectos de la actualidad que afectan al Zinemaldia, como los vetos en la cultura. Rebordinos es contrario a los "vetos culturales" porque los considera "muy peligrosos" e "injustos", y ha asegurado que si este año hubiesen visto una película israelí que encajara en la programación, la habrían seleccionado. EFE/Javier Etxezarreta

«Nuestra contundencia contra la masacre y el genocidio de Netanyahu es muy clara, y entiendo a quien dice que no puede estar el equipo israelí en la Vuelta o que no va a trabajar con el cine israelí, pero mientras siga siendo director nosotros lo vamos a hacer porque es injusto. A gente estupenda que está peleando contra Netanyahu les han negado en Cannes muchas reuniones», afirma en una entrevista con EFE días antes del comienzo del certamen donostiarra.

SAN SEBASTIÁN, 12/09/2025.- El director del Festival de Cine de San Sebastián, José Luis Rebordinos, posa durante una entrevista concedida a EFE en la que repasa las últimas novedades de la 73 edición del certamen , que comienza en una semana, y reflexiona sobre aspectos de la actualidad que afectan al Zinemaldia, como los vetos en la cultura. Rebordinos es contrario a los "vetos culturales" porque los considera "muy peligrosos" e "injustos", y ha asegurado que si este año hubiesen visto una película israelí que encajara en la programación, la habrían seleccionado. EFE/Javier Etxezarreta

Rebordinos (Errenteria-Gipuzkoa, 1961) señala que, de hecho, en esta 73 edición, que se inaugura el viernes 19, hay un filme ruso en la programación. «Una película habla por sí misma, lo que no vamos a proyectar es una película que apoye el genocidio o la ocupación de Ucrania. ¿Pero dónde pones el límite a nivel cultural?», se pregunta.

«China tiene cosas interesantísimas, pero no deja de ser una dictadura. ¿Ponemos una película de Estados Unidos con lo que está haciendo en estos momentos Trump? ¿Quién decide el límite? Ojo con todas las censuras y todos los vetos, son muy peligrosos. Entiendo que el veto económico puede colapsar a un régimen criminal, pero no comparto el veto cultural», enfatiza.

Una Sección Oficial «poderosa»

El responsable del Zinemaldia está muy satisfecho con lo preparado para esta edición, con una Sección Oficial «poderosa» en la que hay «grandes nombres», como Claire Denis, Agnieszka Holland, Arnaud Desplechin y Edward Berger, combinados con «películas más pequeñas que son muy interesantes».

«Me atrevería a decir que en la sección de nuevos directores (New Directors) hay por lo menos cuatro o cinco películas de directores y directoras a los que en los próximos años veremos en Cannes», señala.

Rebordinos insiste en que un Festival como San Sebastián debe estar abierto a todo tipo de propuestas, incluidas las películas para niños y jóvenes.

«Y ese contraste se tiene que dar en todo. Este año hasta en los premios Donostia. Tenemos a una mujer que, con su permiso y estará de acuerdo conmigo, está llegando a los últimos momentos de una carrera increíble, aunque podría tener cuerda para rato, que es la productora Esther García. Y a una actriz de 35 años, Jennifer Lawrence, que algunos han dicho que es demasiado joven, pero que tiene un Oscar y un montón de premios, que es ya historia del cine y lo va a ser más todavía», subraya.

Añade que «no siempre se pueden hacer esos guiños», pero que lo intentan porque «la asignatura pendiente del cine en este momento es meter gente en las salas». «Para eso tenemos que meter a la gente joven. Con todo el cariño del mundo, que vayamos los de 60 y pico años no sirve de gran cosa», remarca.

A Rebordinos no le gustan «las puertas cerradas» y abrir por primera vez el Donostia a una productora, como la responsable de El Deseo, le parece «bonito» en un momento en el que «cada vez más hay más mujeres productoras que están ayudando a cambiar todo el tema de la política de género».

«Esther es una de las personas más importantes del cine español de las últimas décadas. No se puede entender a Pedro Almodóvar sin Esther García. Era un Premio Donostia que he tenido en mi cabeza desde que llegué al Festival. Pero tenía claro que hasta que Almodóvar no lo recibiera primero, ella no iba a aceptar (el director manchego recogió el año pasado este galardón honorífico)», explica.

Homenaje a Marisa Paredes

Otra mujer, la actriz Marisa Paredes, fallecida repentinamente en diciembre de 2024, es la imagen de la 73 edición.

«Este año teníamos previsto otro cartel y en un momento determinado alguien dijo que le debíamos a Marisa un homenaje. Con la cantidad de fotos maravillosas que tiene, no encontrábamos una que nos gustara, hasta que vimos esta foto que nos pareció preciosa. En la inauguración de esta edición, también habrá un pequeño homenaje a Marisa Paredes, que apoyó mucho al Festival», comenta.

El Festival maneja para la 73 edición alrededor de 11 millones de euros. «Siempre necesitas más porque la inflación sube y los demás festivales crecen. Lo ideal sería quedarnos como estamos, pero si nos quedamos quietos, los demás no. Ves que Toronto, Venecia, Locarno, hacen cosas nuevas y tú tienes que reaccionar a eso, igual que ellos reaccionan a lo que tú haces», advierte.

«Lo que sí podemos hacer, e intentamos, es ralentizar el crecimiento. Y sobre todo crecer en calidad, mejorar en calidad y no en cantidad», asegura.

Este es su penúltimo año al frente del certamen y así se lo ha comunicado al Consejo de Administración -integrado por el Ayuntamiento de San Sebastián, la Diputación de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y el Ministerio de Cultura-, en cuyas manos está el nombramiento del sucesor.

Él ha dado varios nombres de personas que forman parte de su equipo que «pueden coger la dirección mañana». «Es importante que a principios de 2026 esté nombrado para que le pueda transmitir dónde estamos y qué relaciones tenemos. Si tomo alguna decisión importante, quiero que sea con el acuerdo de quien venga después», indica el director del Zinemaldia, cuya desvinculación del Festival será «total» tras su marcha.