Light
Dark
 

Recuerdan con peregrinación y misa a ambientalista hondureño Juan López, asesinado en 2024

Dos mujeres sostienen un retrato del ambientalista hondureño Juan López durante una peregrinación este sábado, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Germán Reyes

Tegucigalpa, 13 sep (EFE).- El ambientalista hondureño Juan López, asesinado hace un año tras salir de una iglesia en la que predicaba en el municipio de Tocoa, departamento de Colón, en el Caribe de Honduras, fue recordado este sábado con una nutrida peregrinación y una misa, exigiendo justicia.

«Estamos con la tristeza normal, pero al mismo tiempo con la esperanza de la fe que compartimos, y desde Tocoa y la zona del departamento de Colón ha venido un nutrido grupo de personas, al cual nos unimos, también muchos otros desde aquí de Tegucigalpa», dijo a EFE el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher.

Agregó que a Juan López, quien se oponía a un proyecto minero en el sector de Tocoa, «lo asesinaron hace ya un año -el 14 de septiembre de 2024- pero su memoria, su mensaje y su causa siguen vivos en todos nosotros, la defensa que él hizo del bien común, así como de la naturaleza en concreto», enfatizó Nácher, quien junto a otros obispos y religiosos de varias regiones del país participaron en la peregrinación y la misa.

Centenares de personas, entre nacionales y extranjeros acompañaron la ‘Peregrinación de la esperanza por la justicia ecológica’, en la que muchos portaban pancartas con mensajes exigiendo justicia y fotografías del ambientalista asesinado, quien además era predicador de la palabra y concejal de la Alcaldía de Tocoa por el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente hondureño Manuel Zelaya.

«Juan luchó contra el poder, por un nuevo amanecer», «Juan no murió, se multiplica», «Somos un pueblo que camina contra la mina»,  «Alerta, alerta, Juan camina y nos despierta», fueron algunas de las consignas que corearon los participantes en la peregrinación, apoyada por la Iglesia católica, grupos ambientalistas y defensores de derechos humanos, entre otros.

Nácher señaló que Juan López también «defendió con tanta autenticidad y valentía» la zona de reserva forestal ‘Carlos Escaleras’, en Colón.

Añadió que «todo Honduras está esperando una pronta y auténtica resolución de este proceso y de tantos otros, al menos 18 personas, que en los últimos años han fallecido en Honduras por defender los derechos humanos o el medio ambiente».

Por la muerte de López enfrentan juicio tres hombres que habrían sido los autores materiales, mientras se desconoce a los autores intelectuales, que también «deben ser identificados», según defensores del medio ambiente y de derechos humanos.

Juan López fue asesinado en el interior de su vehículo tras salir de predicar de una iglesia en Tocoa, en horas de la noche del 14 de septiembre de 2024.

La esposa de Juan López, Thelma Marina Peña, dijo escuetamente a EFE que lo recuerda «como un esposo amoroso, especial con la familia, un padre ejemplar para nuestras hijas» (dos) y que «deja un gran legado que tienen que seguir».

«Su palabra era clara y su causa era justa»

Personas sostienen carteles con la imagen del ambientalista hondureño Juan López durante una peregrinación este sábado, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Germán Reyes

Peña agradeció a la Conferencia Episcopal de Honduras, a la Universidad Católica y los centenares de personas que le acompañaron en la peregrinación, y en la entrega, el viernes, de la primera edición del Premio ‘Juan López’.

«A un año del asesinato de mi esposo, pues seguimos exigiendo justicia, más que todo», acotó, mientras una de sus hijas abrazaba una foto enmarcada de su padre.

La peregrinación fue promovida por la Comisión Nacional de Ecología Integral, que en un comunicado señaló que la muerte de Juan López «no fue un accidente, fue el resultado de un modelo que desprecia la vida, que impone proyectos sin consulta, que criminaliza la defensa de la tierra y que calla ante la impunidad».

Indicó además que «como Comisión Nacional de Ecología Integral, no podemos callar, no podemos seguir viendo cómo se asesina a quienes defienden la Casa Común sin que haya justicia. No podemos aceptar que Honduras siga sin proteger a sus defensores, sin garantizar el derecho a vivir en paz, sin asumir su responsabilidad ante la crisis climática y ecológica», señala.

Sacerdotes hondureños cargan una réplica de Virgen de Suyapa, Patrona de Honduras, durante una peregrinación este sábado, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Germán Reyes