Red de Juderías estudia cómo gestionar la afluencia turística a estos espacios históricos

Calle de la Judería de Sevilla que participará en la iniciativa de la Red de Juderías de España que, dentro del programa 'Experiencias Turismo España', estudia cómo gestionar la afluencia a estos espacios históricos protegidos mediante el sistema 'Phygital', que mide la asistencia de gente a través de los teléfonos móviles y que ya se ha implantado en las juderías de 21 ciudades españolas. EFE/José Manuel Vidal

Alfredo Valenzuela

Sevilla, 19 ago (EFE).- La Red de Juderías de España, dentro del programa ‘Experiencias Turismo España’, estudia cómo gestionar la afluencia a estos espacios históricos protegidos mediante el sistema ‘Phygital’, que mide la afluencia de gente a través de los teléfonos móviles y que ya se ha implantado en 21 ciudades españolas -la primera fue Jaén-.

El sistema se instalará en un total de 22 juderías de España -una vez que la de Sevilla se reincorpore a la Red-, y la primera recopilación de datos se efectuará en septiembre. Con esta información se podrán sugerir en un futuro próximo rutas, horarios y hasta experiencias gastronómicas, además de evitar aglomeraciones y colaborar en la conservación de estos recintos urbanos, según ha informado a EFE un portavoz de la Red.

‘Experiencias Turismo España’ es un programa gestionado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con cuyo apoyo la Red de Juderías está desarrollando el proyecto ‘Phygital. Localización, comunicación y propuestas. Experiencias en tiempo real’, una iniciativa que «une tecnología avanzada, estrategias de comunicación y una firme vocación patrimonial», según la fuente.

El objetivo de este estudio es mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar la gestión turística en los enclaves históricos de las ciudades asociadas, en colaboración con la empresa tecnológica Seeketing, y se basa en la implantación de un sistema de recogida de datos mediante nodos inalámbricos capaces de detectar dispositivos móviles de forma anónima.

Esta tecnología proporciona un «mapa de calor» en tiempo real, detallando rutas, lugares, horarios y puntos de interés y concentración de las personas que visitan las juderías de las ciudades de la Red, entre los que se encuentran algunos de los conjuntos patrimoniales más valiosos del país.

Rutas temáticas respetuosas

Calle de la Judería de Sevilla que participará en la iniciativa de la Red de Juderías de España que, dentro del programa 'Experiencias Turismo España', estudia cómo gestionar la afluencia a estos espacios históricos protegidos mediante el sistema 'Phygital', que mide la asistencia de gente a través de los teléfonos móviles y que ya se ha implantado en las juderías de 21 ciudades españolas. EFE/José Manuel Vidal

Según sus promotores, «uno de los grandes valores del proyecto reside en su enfoque hacia la mejora de la experiencia del visitante», ya que gracias a la información recabada «se podrán diseñar experiencias turísticas más atractivas y enriquecedoras, desde rutas temáticas hasta actividades culturales, gastronómicas y de ocio; la finalidad es acompañar al visitante en el descubrimiento del legado judío de cada ciudad, de forma respetuosa».

El presidente de la Red de Juderías de España y alcalde de Ribadavia (Ourense), César Fernández, ha asegurado que la puesta en marcha de ‘Phygital’ “supone un salto cualitativo hacia la modernización de la oferta turística patrimonial; la combinación de tecnología innovadora y un enfoque centrado en el visitante busca convertir a la Red de Juderías de España en un destino cultural de vanguardia, capaz de cautivar a viajeros de todo el mundo”.

‘Phygital’ es un innovador sistema de sensores que se ubican en puntos determinados de una ruta turística o comercial, en este caso en 21 juderías repartidas por España -en espera de la próxima incorporación de la de Sevilla-, y su función es detectar los movimientos y preferencias del turista en su deambular por las calles de las juderías.

Ese flujo de información permitirá a Red de Juderías de España mejorar las experiencias del visitante mediante la sugerencia de rutas, haciendo los recorridos más funcionales y tratando de evitar aglomeraciones, además de sugerir experiencias gastronómicas sefardíes y señalar los enclaves de visita obligada.

Personajes singulares

Iglesia de Santa María La Blanca, en la Judería de Sevilla, que participará en la iniciativa de la Red de Juderías de España que, dentro del programa 'Experiencias Turismo España', estudia cómo gestionar la afluencia a estos espacios históricos protegidos mediante el sistema 'Phygital', que mide la asistencia de gente a través de los teléfonos móviles y que ya se ha implantado en las juderías de 21 ciudades españolas. EFE/José Manuel Vidal

La iniciativa también pretende «dar visibilidad al peso histórico de las juderías como focos socioeconómicos durante unos quince siglos en la península, y difundir el perfil de los personajes singulares que habitaron estos barrios e influyeron en una sociedad y en la convivencia entre diferentes culturas».

De la Judería de Jaén, que fue la primera que instaló ‘Phygital’, ha dicho la concejala de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico de esta ciudad, María Espejo, que “esta información hará conocer el comportamiento físico y digital de los visitantes, para así establecer una comunicación más efectiva con ellos”.

Las 22 ciudades españolas incluidas en la Red de Juderías de España -contando con Sevilla, de próxima incorporación- son Ávila, Barcelona, Béjar (Salamanca), Cáceres, Calahorra (La Rioja), Córdoba, Hervás y Plasencia (Cáceres), Jaén, León, Lorca (Murcia), Lucena (Córdoba), Monforte de Lemos (Lugo), Ribadavia (Ourense), Sagunto (Valencia), Segovia, Tarazona (Zaragoza), Toledo, Tudela y Estella-Lizarra (Navarra), y Tui (Pontevedra).