Madrid, 3 abr (EFE).- La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha denunciado que el poder judicial “está dislocado” en un momento en que “la politización de la justicia y la judicialización de la política hacen cuestionar la autonomía y la independencia del poder judicial”.
“Esa dislocación del poder judicial puede poner en quiebra la percepción de los ciudadanos y la creencia de los ciudadanos y las ciudadanas en la justicia independiente”, ha declarado Redondo este jueves durante su participación en un desayuno de Nueva Economía Fórum.
La titular de Igualdad ha hecho una reflexión acerca de si la democracia podrá aguantar en esta encrucijada histórica ya que considera que los poderes del Estado y la prensa “están dislocados” tanto en España como en el resto del mundo.
Redondo ha definido la democracia como la “forma de convivencia pacífica basada en los derechos humanos, la igualdad y la libertad”.
“Creo que la prensa está dislocada en el momento en que irrumpen con fuerza las nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación y las redes sociales, que generan otro tipo de noticias, una realidad paralela, bulos, mentiras y desinformación que impiden reconocer al ciudadano ordinario qué es verdad y qué es mentira”, ha sostenido.
Asimismo, cree que los parlamentos también están dislocados en cuanto que “la extrema derecha ha irrumpido con fuerza y se ha asumido como un partido más que interviene en la vida pública” a pesar de que “niega las esencias de la democracia”, y “tiene como objetivo negar la violencia de género, el cambio climático, los derechos a los migrantes, negar la diversidad y la igualdad”.
Caso Alves
Redondo se ha referido a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que absuelve al futbolista Dani Alves de agresión sexual, que ha dicho respetar pese a estar “en desacuerdo” con ella.
La ministra ha defendido que la presunción de inocencia es uno de los pilares del derecho procesal, pero ha añadido que los derechos no son absolutos sino que están limitados por otros derechos y que la cuestión en esta sentencia tiene que ver con la valoración de la prueba.
A su juicio, “el problema es la mirada” sobre las pruebas, la Audiencia Provincial ha tenido en cuenta para la condena cómo sale la víctima del lugar de los hechos, mientras que el TSJC se ha centrado en cómo entra a ese baño.
“Como se trata de probar si es inocente o no habrá que tener en cuenta determinas pruebas y las que hay que tener en cuenta son las pruebas de cómo sale ella”, ha incidido.
Preguntada por la posibilidad de modificar la ley del sólo sí es sí, Redondo ha descartado esta opción ya que considera que constituye un “avance social enorme” porque pone el consentimiento en el centro de las relaciones sexuales: “No hay que modificar la ley, hay que aplicarla e interpretarla” y formar a los más jóvenes en educación afectivosexual.
También ha hecho referencia a la inclusión de la liga femenina de fútbol en la quiniela, una medida que considera “una estupenda forma de normalizar la igualdad” y que previsiblemente se materializará, ha dicho, con la incorporación de dos casillas más en el boleto.