Madrid, 26 ago (EFE).- Muchas familias se enfrentan a la «Operación Despensa» tras las vacaciones, un gasto que concentra el 20 % del comercio alimentario en línea de todo el año por un trasvase «brusco» en la demanda para reponer leche, legumbres y frescos en los hogares, que afrontan una cesta un 1,9 % más cara que en el arranque del año.
La patronal de supermercados Asedas, que aglutina a cadenas como Mercadona, DIA, Lidl, Aldi y otras enseñas regionales, ha apuntado que los supermercados tienen ya todo preparado para esta operación.
Así, desde hace días, sus 325 plataformas logísticas trabajan a pleno rendimiento para responder al «brusco trasvase» de consumo de las zonas de veraneo a las ciudades y al cambio de hábitos de alimentación que lleva consigo, han detallado en un comunicado.
Por productos, prevén un incremento en la demanda del 43 % de legumbres respecto a agosto, en yogures por encima del 10 % y más protagonismo de los frescos, según el análisis de años anteriores.
De esta forma, las frutas y hortalizas de temporada «reaparecen» en la cesta en la que hay, por ejemplo, un 22 % más de plátanos y un 39 % más de manzanas; también repunta un 7 % la compra de carne y un 5 % la de pescado.
Asedas ha reconocido que la «operación Despensa» supone un «esfuerzo adicional» en los últimos días de agosto y primeros de septiembre.
Un pico del comercio en línea
Aproximadamente el 20 % de la compra en línea de alimentación se concentra en los pocos días de la Operación Despensa, según Asedas.
Por ejemplo, Grupo DIA ha señalado a Efeagro que sus ventas a través de internet en la primera semana de septiembre suele crecer un 50 % con respecto a la media de agosto, gracias a un pico de pedidos del 40 %.
El tique medio de la crece aproximadamente un 6 %; en este caso, observan tendencia como el incremento de compra de productos como leche, aceite, huevos, frescos, lácteos y básicos para la cocina.
Ya en las tiendas, el top de productos más reclamados son pan de molde, leche semi y papel higiénico de su marca de distribución, mientras se detecta también una apuesta por las promociones
Los precios
Lejos de las subidas históricas de años anteriores, los españoles tienen que hacer frente no obstante a una cesta algo más cara en el marco de la operación «vuelta al cole» que deriva en un mes de septiembre ajustado para muchas familias.
Según los últimos datos del IPC, con datos a julio, la compra básica es un 2,7 % más cara que hace un año, un 1,9 % más que en enero, pero un 0,4 % más barato que en junio.
La clave para no desperdiciar: planificar
El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, ha señalado a Efeagro que la clave para no desperdiciar se encuentra en planificar los menús.
Es buena ocasión también para revisar lo que tenemos y desechar lo que no sirve y sustituir por nuevo, ha indicado, así como «jugar» con la fecha de caducidad y de consumo preferente, algo para lo que amerita «entender bien la diferencia».
Para aclararlo, ha explicado que «el consumo preferente tiene que ver con la calidad o no del alimento y se puede consumir un poco a posteriori porque se deteriora las condiciones organolépticas. Sin embargo, la fecha de caducidad son alimentos que, por seguridad alimentaria, hay que consumir dentro de esa fecha».
Además, ha destacado la conveniencia de saber colocar bien la nevera y mejorar la conservación de los productos.
En el súper, recomienda hacer una compra reflexiva, especialmente ante las promociones. EFE
lrs/jjr/sgb