Revelan que los volcanes «cambian de voz» antes de erupcionar, nueva vía contra las crisis

Imagen de acumulaciones de ceniza en el entorno del volcán Tajogaite. EFE / Luis G Morera

Santa Cruz de Tenerife, 4 oct (EFE).- Un equipo internacional de investigadores ha identificado un nuevo método para mejorar la predicción de erupciones volcánicas mediante el análisis matemático de las señales sísmicas, lo que permite detectar con horas de antelación los cambios internos en la actividad de un volcán, unos «cambios en la voz» que abren nuevas vías para mejorar la prevención.

El estudio, publicado en la revista científica ‘Journal of Volcanology and Geothermal Research’, propone un enfoque «innovador» basado en la teoría de la información, aplicando parámetros como la entropía de Shannon, que evalúa el grado de incertidumbre en un conjunto de datos, para analizar la complejidad y variabilidad de las señales sísmicas registradas antes, durante y después de una erupción.

La investigación, en la que participa el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) junto a la Universidad de Granada, el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y otras universidades internacionales, se centró en el estudio comparativo de dos volcanes activos: el Tajogaite, en La Palma, que erupcionó en 2021, y el volcán de Colima, en México, con una actividad eruptiva intermitente entre 2013 y 2022.

El análisis detallado de los registros sísmicos de ambos casos permitió comprobar que la «voz» del volcán, esto es, la forma en que vibra y emite energía, cambia de manera progresiva a medida que se aproxima una erupción.

En el caso del Tajogaite, los investigadores detectaron variaciones significativas en la entropía sísmica al menos nueve horas antes del inicio del proceso eruptivo.

Estos resultados, según el equipo científico, podrían confirmar que los parámetros derivados de esa entropía permiten distinguir las distintas etapas de la evolución de un volcán y reconocer señales precursoras que pueden pasar desapercibidas mediante los métodos tradicionales de monitoreo.

Según el estudio, las variaciones en la entropía y otros indicadores de complejidad del sistema magmático pueden detectarse antes de la erupción y servir como señal temprana para reforzar la vigilancia.

También viene a demostrar que este enfoque matemático no solo es eficaz para caracterizar la dinámica interna de los volcanes, sino que además puede aplicarse de manera rápida y automática sobre grandes volúmenes de datos sísmicos.

Esto permitiría su integración en tiempo real en los sistemas de observación volcánica, mejorando la capacidad de respuesta ante crisis naturales.

Involcan, a través de sus redes sociales, ha destacado que esta herramienta representa un avance relevante para la vigilancia volcánica en archipiélagos como Canarias, donde la detección temprana de cambios en la actividad magmática es esencial para la seguridad de la población y la planificación de emergencias.

Los autores subrayan que, aunque los resultados son prometedores, el método debe validarse en otros entornos volcánicos antes de aplicarse de forma general, si bien el método puede incorporarse fácilmente a los sistemas de monitoreo actuales, requiere pocos recursos y ofrece resultados rápidos en tiempo real.

«Cada volcán presenta patrones sísmicos únicos, pero el análisis estadístico de sus señales puede revelar información valiosa sobre la dinámica interna y las transiciones entre etapas eruptivas», apunta el estudio.