Bruselas, 24 may (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, dijo este sábado que “dentro de unos años veremos con vergüenza esta agresión sin respuesta”, comparando la ofensiva israelí en Gaza con el genocidio de Ruanda y el exterminio del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial.
“Del mismo modo que hoy vemos con enorme preocupación, con enorme indignación, lo que ocurrió no hace tanto tiempo en Ruanda y en el gueto de Varsovia”, prosiguió Ribera en declaraciones a EFE a su llegada al acto organizado por la Federación del PSOE Europa en Bruselas con motivo de su 40 aniversario, que ella inauguró.
Y añadió que “aquello que ha producido vergüenza con respecto a la Segunda Guerra Mundial producirá vergüenza en el futuro con respecto a la situación que estamos viviendo”.
Los bombardeos del Ejército de Israel sobre Gaza mataron a lo largo de la noche del viernes a nueve personas, cuatro de ellas una familia completa, elevando a un centenar la cifra de palestinos muertos desde la madrugada del jueves, según fuentes médicas citadas por la cadena catarí Al Jazeera y otros medios locales.
Seis escoltas de ayuda humanitaria murieron también en la noche del jueves por una serie de ataques israelíes cuando defendían dos camiones con suministros médicos.
Desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, Israel ha asesinado a al menos 53.762 palestinos, incluidos 16.503 menores de edad, entre ellos más de 900 bebés de menos de un año, según el Ministerio de Sanidad gazatí.
Mientras tanto, las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás para un alto el fuego y la liberación de rehenes siguen estancadas.
“Es intolerable”, manifestó la vicepresidenta, añadiendo que “obviamente hay que reivindicar la liberación de los rehenes (y) hay que insistir en la condena de un atentado terrorista como el que vimos hace 3 años, pero Palestina cuenta con un Gobierno legítimo (…) que evidentemente no es un gobierno terrorista. Al contrario, sufre el terrorismo”.
Ribera también instó al resto de países europeos a poner “la coherencia, los valores” por encima de “cuestiones menores que puedan responder a preocupaciones que pueda tener alguno de los Estados miembros o alguno de los intereses particulares o la herencia histórica que se haya recibido”.
La Comisión Europea se abrió el pasado martes a revisar el acuerdo de asociación con Israel para ver si cumple con sus obligaciones con los derechos humanos, tras una petición formulada por una mayoría de Estados miembros, incluyendo España.
Entre los que la rechazaron figuran Alemania e Italia, según fuentes diplomáticas.
La política española seguidamente señaló “el empeño de la Alta Representante, Kaja Kallas, en seguir configurando posibilidades de consenso entre los Ministros de Asuntos Exteriores” pero añadió que “tenemos que ser mucho más contundentes y mucho más vocales al respecto”.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, instó de nuevo este sábado a Israel a detener urgentemente la operación militar de ocupación de Gaza y a levantar el bloqueo para que entre la ayuda humanitaria en la zona.
“Gaza pertenece y seguirá perteneciendo a los palestinos. El desplazamiento forzoso o la expulsión de personas de su tierra es deplorable y constituye una violación del derecho internacional. Simple y llanamente”, recalcó Sánchez durante su intervención en Estambul en la apertura del Consejo de la Internacional Socialista.
Tras dos meses y medio poniendo a la población gazatí al límite con de bloqueo de alimentos, medicinas, combustible u otros bienes básicos al enclave, el Cogat, el organismo militar israelí que gestiona asuntos civiles en los territorios ocupados, anunció en la noche del viernes que 83 camiones de la ONU con ayuda entraron a la Franja de Gaza a lo largo del día.