Light
Dark
 

Ribera: «Simplificar es bueno, pero mucho mejor garantizar que se cumplen los objetivos»

EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Bruselas, 29 sep (EFE).- La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, la española Teresa Ribera, señaló este lunes que simplificar la legislación comunitaria es positivo, pero subrayó que es más importante «garantizar que los objetivos se cumplan».

EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

«Bueno si podemos alcanzar exactamente los mismos objetivos de una manera sencilla, pero mucho mejor garantizar que los objetivos se cumplan. Y ese es nuestro trabajo, eso es lo que intentamos hacer», dijo Ribera en una rueda de prensa a propósito del informe quinquenal de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Las declaraciones de Ribera se enmarcan en un momento en el que, para dar prioridad a la competitividad, la Comisión Europea presidida por Ursula Von der Leyen está suavizando o retrasando muchas leyes «verdes» adoptadas en la pasada legislatura durante el primer mandato de la cristianodemócrata alemana al frente del Ejecutivo comunitario.

La semana pasada, la Comisión Europea llamó a retrasar un año, hasta enero de 2027, la legislación comunitaria para combatir la deforestación importada, atribuyendo el problema a un fallo informático, tras una primera prórroga acordada el año pasado para dar más tiempo a las empresas a adaptarse.

En declaraciones al medio Politico este fin de semana, Ribera no negó que la Dirección General de Medioambiente se hubiera encontrado con un problema informático, aunque se mostró escéptica y llamó a solucionarlo lo antes posible.

La comisaria europea de Medioambiente, Jessika Roswall, declaró la semana pasada, y repitió este lunes en rueda de prensa, que su equipo está «absolutamente comprometido con el objetivo» del reglamento, si bien los servicios de prensa de la Comisión dieron por terminada la rueda de prensa sin que se le pudiera preguntar a la comisaria si se compromete a no tocar la sustancia de ese reglamento.

Quien sí se posicionó a favor de implementar la legislación medioambiental y climática en su estado original fue la directora ejecutiva de la Agencia Europea del Medio Ambiente, Leena Ylä-Mononen. Lo hizo durante la presentación del informe que clasifica como «preocupante» las perspectivas para la mayoría de tendencias medioambientales, advierte del riesgo para la competitividad, la seguridad y la calidad de vida.

«Necesitamos mantener el foco, seguir el rumbo e implementar lo que ya está acordado en el Pacto Verde Europeo», subrayó Ylä-Mononen, quien abogó por incurrir en una «reconsideración fundamental sobre cómo funcionan realmente nuestras economías».

Esto supone «descarbonizar los sistemas en todos los ámbitos (…), restaurar los ecosistemas naturales, no solo para proteger la biodiversidad, sino también para reforzar la resiliencia climática y garantizar la seguridad alimentaria e hídrica», dijo.

Ylä-Mononen llamó también a profundizar en la economía circular como vector para reforzar la autonomía estratégica de la UE, a «reducir aún más la contaminación para proteger la salud de los ciudadanos europeos y de los ecosistemas y, por último, a «reducir los niveles generales de consumo en toda Europa».

«En estos tiempos de incertidumbre, Europa no puede permitirse rebajar sus ambiciones en materia de clima, medio ambiente y sostenibilidad», resumió.

El informe establece que el estado del medio ambiente en Europa no es bueno y los impactos del cambio climático, la degradación de la naturaleza, la sobreexplotación y la pérdida de biodiversidad constituyen una seria amenaza a pesar de las reducciones en emisiones de gases de efecto invernadero y polución atmosférica.

Constata un deterioro generalizado de la biodiversidad debido a «presiones persistentes impulsadas por producción insostenible y patrones de consumo», una tendencia que se espera que continúe y que hace «improbable» que se cumplan los objetivos marcados para 2030.

Más del 80 % de los hábitats protegidos están en estado malo o pobre, con entre el 60 y el 70 % de los suelos degradados y recuerda que tres cuartas partes de la producción de bienes y servicios en la zona euro dependen de los servicios medioambientales y el 75 % de los préstamos bancarios corresponden a compañías dependientes de recursos naturales.