‘Riefenstahl’ abre el DocsBarcelona en el 80 aniversario del final de la II Guerra Mundial

Los codirectores del festival DocsBarcelona, Maria Colomer y Èric Motjer, durante la presentación de la 28 edición del certamen, que visitarán 28 documentalistas para hablar de sus trabajos y que se inaugura este jueves con el documental 'Riefenstahl', dedicado a la cineasta oficial de la Alemania nazi. EFE/Alejandro García

Barcelona, 8 may (EFE).- El festival de cine documental DocsBarcelona abre este jueves su 28ª edición en la Sala Phenomena con el filme ‘Riefenstahl’, un documental que recorre el legado artístico de la cineasta oficial de la Alemania nazi, coincidiendo con el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.

Con material de archivo inédito, películas privadas, cartas y fotos que recorren los 101 años de vida de una de las mujeres más controvertidas del siglo XX, Andres Veiel (‘Si no nosotros, ¿quién?’, ‘Amando a Highsmith’), ofrece en ‘Riefenstahl’ un nuevo retrato de la directora de ‘El triunfo de la voluntad’ y ‘Olympia’, Leni Riefenstahl.

Veiel sugiere que la cineasta del régimen tuvo conciencia de las atrocidades del Tercer Reich y plasma los intentos de la directora alemana por reescribir su propia historia.

La directora artística y jefa de programación del DocsBarcelona, Maria Colomer, ha destacado que “’Riefenstahl’ reflexiona sobre cine y poder a través de una directora que controló su propia narrativa y las imágenes que, con el tiempo, revelan más de lo que esconden”.

Para Colomer, en un momento de cambio político, guerra y creciente inestabilidad,” el documental plantea preguntas sobre cuál es la responsabilidad del artista y cuál es la relación entre la cultura y el poder; y ‘Riefenstahl’ muestra cómo la historia se construye y se reescribe, invitándonos a repensar el pasado y su percepción actual”.

Alemania, país invitado

Los codirectores del festival DocsBarcelona, Maria Colomer y Èric Motjer, durante la presentación de la 28 edición del certamen, que visitarán 28 documentalistas para hablar de sus trabajos y que se inaugura este jueves con el documental 'Riefenstahl', dedicado a la cineasta oficial de la Alemania nazi. EFE/Alejandro García

La presente edición cuenta con Alemania como país invitado y pone de relieve su legado histórico y su impacto en el sector de la no ficción cinematográfica.

En ese marco, el festival rinde homenaje al productor y distribuidor alemán Heino Deckert, que recibirá el premio Docs de Honor 2025, con una clase magistral en la Filmoteca de Cataluña.

Se proyectarán además dos de sus obras más emblemáticas: ‘Rabbit à la Berlin’, un relato sorprendente sobre los conejos que habitaban la franja de seguridad del Muro de Berlín, metáfora de la división de Alemania; y ‘Heimat is a Space in Time’, un viaje poético por la historia alemana que combina la memoria personal y colectiva.

El DocsBarcelona proyectará hasta el próximo día 18 un total de 48 películas, seleccionadas entre las mil propuestas recibidas, de las cuales once son estrenos absolutos, y se exhibirán en seis espacios (CCCB, los cines Renoir y Phenomena, la Filmoteca de Cataluña, Casa Montjuïc y el Espai Texas).

Según la directora, en todos estos títulos domina una reflexión sobre “las fragilidades actuales de Europa”, y se mueven “entre el recuerdo de la memoria del siglo XX y las incertidumbres del siglo XXI”.

A los 50 años de la muerte de Franco, dos de los filmes revelan las luchas por la construcción de la memoria de una de las dictaduras más longevas de Europa, ‘O Silencio Heredado’, de  Lucía Dapena, y ‘Negro Limbo’, de Lorenzo Benítez, sobre la impunidad del régimen en la antigua Guinea española.

La cita tomará el pulso al documental catalán con trece títulos, entre ellos ‘Only on Earth’, de Robin Petré; ‘Requiem for a Tribe’, de Marjan Khosravi; ‘Miralles’, de Maria Mauti; ‘Poirot. Último testigo’, de Francesc Relea; ‘Mares’, de Ariadna Seuba; ‘Grup Natura’l, de Nina Solà; ‘ La fibra sensible’, de Isabel Andrés Portí; o ‘Temps mort’, de Fèlix Colomer.

Incorporación de nuevos galardones

A los habituales galardones, el DocsBarcelona incorpora este año nuevos reconocimientos, como el Premio Mejor Montaje – AMMAC y el Premio Relevancia Periodística – El Periódico, para reconocer el talento en todas las etapas del proceso cinematográfico”, ha anunciado Colomer.

Asimismo, una selección de la programación se exhibirá simultáneamente en once ciudades de la provincia de Barcelona y la atención del festival, ha asegurado Colomer, es extender esta iniciativa a todo el territorio catalán.

El festival también mirará hacia el este de Europa con tres títulos, todos ellos estrenos en España: ‘Mr. Nobody Against Putin’, en la que David Borenstein y Pavel Talankin relatan la transformación de una escuela de los Urales con la llegada de la nueva “política educativa patriótica”; ‘Timestamp’, un retrato de la lucha cotidiana de estudiantes y profesores por mantener las escuelas ucranianas abiertas en plena guerra; y ‘Facing War’, que recuerda que la batalla también se libra en los mercados y en los despachos.

El noruego Tommy Gulliksen hace un retrato, por su parte, de Jens Stoltenberg como secretario general de la OTAN, filmado con un acceso único en su búsqueda de apoyo para Ucrania al término de su mandato.