Rinden tributo a José Mateo Sastre, pionero del hispanismo en Túnez y exiliado español

- (izda a dcha)  Germinal Gil de Gracia, directora del Instituto Cervantes de Túnez; Estrella Besada Ros; el embajador de España, Javier Puig Saura; el profesor Nejib Ben Jemia; el profesor e historiador Bechir Yazidi; y el profesor Ridha Tlili posan junto a la tumba de José Mateo Sastre (1912-1987), considerado el padre del español en Túnez, en el cementerio cristiano de Borgel, en Túnez. EFE/ Séverine Sajous

Túnez, 9 may (EFE).- Una ofrenda floral en la tumba del exiliado español José Mateo Sastre (1912-1987) en Túnez rindió homenaje este viernes al conocido como padre del hispanismo en este país magrebí, tras la renovación de su sepultura por parte de la Embajada de España y el Instituto Cervantes.

La renovada tumba de José Mateo Sastre (1912-1987), considerado el padre del español en Túnez, en el cementerio cristiano de Borgel, en Túnez. EFE/ Séverine Sajous

“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia”, declaró a EFE el embajador Javier Puig Saura durante un acto que tuvo lugar en el cementerio cristiano de Borgel.

El embajador Javier Puig Saura inaugura este viernes la renovación de la tumba de José Mateo Sastre (1912-1987), considerado el padre del español en Túnez, en el cementerio cristiano de Borgel, en Túnez. EFE/ Séverine Sajous

El director del Instituto Cervantes de Túnez, Germinal Gil de Gracia, subrayó la dimensión pedagógica del tributo: “Lo que más me enorgullece es que hayamos retomado las Jornadas de Didáctica José Mateo Sastre. Es lo que él hubiera hecho”, dijo.

En ese marco, Gil anunció que el salón de actos del centro en la capital tunecina llevará oficialmente su nombre a partir de este sábado.

José Mateo Sastre nació en Petra (Mallorca) y llegó a Túnez en 1950 desde Francia, tras la guerra civil española.

En 1956 fundó la primera cátedra de español en el Túnez independiente, en el Instituto del Bardo, y en 1975 contribuyó a la creación del primer departamento de filología hispánica en la Universidad tunecina.

Su labor fue determinante en la institucionalización de la lengua española en la educación media y superior del país.

El profesor Nejib Ben Jemia, catedrático en la Universidad de La Manouba y exalumno de Sastre, lo calificó como una figura clave en el intercambio cultural entre España y Túnez.

“Era un sabio riguroso y un intermediario entre el mundo hispánico y el mundo árabe”, afirmó a EFE: “Fue el padre espiritual de toda una generación de hispanistas tunecinos”, recuerda.

Durante el acto, Ben Jemia destacó también el impacto del legado del profesor mallorquín: “Esta lápida renovada es un acto de justicia para quien dejó una impronta duradera en el ámbito académico y cultural tunecino”.

El homenaje se enmarca en el relanzamiento de las Jornadas Internacionales de Didáctica ELE José Mateo Sastre, que el Instituto Cervantes de Túnez celebrará anualmente como espacio de formación, reflexión pedagógica y preservación de la memoria histórica compartida.