Robots sapiens: La IA se inspira en nuestros ancestros para dotar de inventiva a los robots

Óscar Martínez, ingeniero en robótica mira como funciona el robot del proyecto 'Robot Sapiens' que se ha presentado este miércoles en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos. EFE/Santi Otero

Burgos, 2 abr (EFE).- La inteligencia artificial, la robótica, la neurociencia y la arqueología se alían en busca de ‘Robots sapiens’, robots humanoides que sean capaces de inventar herramientas, siguiendo el modelo cognitivo que ha permitido al ser humano evolucionar desde la prehistoria hasta el siglo XXI, para que sean protagonistas de un nuevo salto tecnológico y responder a los desafíos de la era digital.

Se trata de dotar a las máquinas de inteligencia física a través de la invención de nuevas herramientas, y es este ambicioso objetivo el que impulsa el proyecto METATOOL, presentado este miércoles en una jornada científica y de difusión en el Museo de la Evolución Humana, en la que se ha hablado sobre cómo ha evolucionado la tecnología desde nuestros antepasados hasta la robótica moderna.

Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca, ha recordado en declaraciones a los periodistas que “lo que nos hizo humanos es la tecnología”, la capacidad que tuvimos de pasar de utilizar herramientas que se encontraban en la naturaleza a crearlas para adaptarlas a nuestras necesidades; ahora, “los logaritmos matemáticos nos harán transhumanos”, ha afirmado.

METATOOL está financiado por el Consejo Europeo de Innovación y en él participan siete instituciones científicas de España, Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña; cuenta con un presupuesto de cuatro millones de euros para estudiar cómo dotar a los robots de la capacidad de inventar herramientas.

“Es un proyecto interdisciplinar que combina robótica, inteligencia artificial, neurociencias y arqueología, porque se inspira en el pasado de los humanos para entender cómo un robot puede dar el salto cualitativo entre usar herramientas y generar herramientas”, ha explicado José María Martell, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Diseñar un gancho e imprimirlo en 3D para coger una manzana

Rodrigo Alonso (i), director del Sistema Atapuerca, Pablo Lanillos (c), coordinador del proyecto 'Robot Sapiens y José María Martell, vicepresidente del CSIC, durante la presentación del proyecto 'Robot Sapiens' este miércoles en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos. EFE/Santi Otero

La inteligencia artificial y la robótica moderna son grandes aliados para conseguir que los robots pasen de usar herramientas preexistentes a inventarlas, y de momento el proyecto METATOOL ya ha avanzado este objetivo consiguiendo mediante un entrenamiento de algoritmos matemáticos que un robot cree una herramienta que le sirve para realizar una tarea, sorteando un obstáculo.

En la demostración realizada en el MEH, el robot TIAGo de la empresa PAL ROBOTICS ha sido capaz de coger una manzana que se encontraba en una mesa, a una distancia superior a la de sus “brazos” mediante la creación de una herramienta, un gancho, que ha ideado y luego imprimido en 3D.

“Uno de los principales problemas que teníamos era la generación de herramientas y eso ya lo tenemos más o menos conseguido”, ha apuntado Pablo Lanillos, coordinador científico de METATOOL, si bien ahora el desafío principal es hacer que la AI interactúe con el mundo, condicionar una herramienta a una tarea.

Lanillos ha indicado que son dos las limitaciones a las que se enfrenta el desarrollo tecnológico en este ámbito: la primera, el límite de escalabilidad, la computación, los modelos matemáticos de los que se parte; la segunda, el límite ético porque los robots todavía no son humanos.

Exhibiciones y mesa redonda

La jornada divulgativa se desarrolla en el MEH, de modo que el visitante habitual va a poder comprobar in situ cómo funciona el robot humanoide, contraponiendo además sus habilidades a las del tallador profesional Diego Martín Puig, que muestra cómo nuestros antepasados tallaban la piedra para convertirla en herramienta.

La cita científica concluirá esta tarde con una mesa redonda con Eudald Carbonell y Pablo Lanillos, en la que se hablará sobre consciencia, inteligencia Artificial y su relación con la creación y la invención de herramientas, incluyendo los avances científicos y los dilemas éticos.