Palma, 27 jul (EFE).- El director Rodrigo Sorogoyen (Madrid, 1981) recibe este domingo el premio Master of Cinema del Atlàntida Mallorca Film Fest en reconocimiento a una intensa carrera plagada de premios, pero con 43 años rechaza el apelativo de maestro. «Soy un aprendiz», asegura en una entrevista con EFE.

Creador de películas y series de gran éxito y prestigio como ‘As bestas’ y ‘Antidisturbios’, el cineasta madrileño trabaja en el montaje de su próximo filme, ‘El ser querido’, protagonizado por Javier Bardem y Victoria Luengo.
Pregunta: Que le concedan un premio por su trayectoria, ¿le ha hecho recapitular?
Respuesta: Intento no mirar atrás, pero también es bonito ver sobre todo lo afortunado que he sido yo y el equipo con el que trabajo, y las películas que hemos podido hacer. Pero no tengo nada que ver con un maestro. Creo que soy un aprendiz, totalmente. Creo que es lo bonito de esta profesión y de la vida, estar aprendiendo todo el rato.
P: Y de cara al futuro, ¿qué le gustaría hacer?
R: Llevo doce años trabajando, con cierto éxito, y no he parado. Hemos tenido la suerte de no parar, hemos pisado el acelerador, hemos hecho películas y varias series, por lo menos dos series grandes, y estoy en ese punto de inflexión de plantearme parar un poco, pero hay algo en mi cuerpo que no quiere.
También tengo muchas historias en la cabeza, muchas posibles películas. Soy consciente de que no todas se harán o no muchas se harán, pero me da pena que no se hagan. Entonces también hay algo como que quiero hacerlas todas.
Bueno, y estoy en ese punto de la vida en el que a lo mejor me puedo permitir descansar un poco.
P: ¿Pero tiene un trabajo en marcha? ¿En qué punto está?
R: Sí, hablo del año 2026. Tengo una película para estrenar (‘El ser querido’) el próximo año. El rodaje acabó en abril. Estamos a punto de terminar el montaje de imagen y voy a estar con la posproducción de sonido y con los efectos hasta noviembre.
Para estrenar intentaremos ir a un festival internacional.
P: Cuando comenzó este festival (el Atlàntida Mallorca Film Fest celebra su decimoquinta edición), un tema recurrente era la irrupción de las plataformas y las series. ¿Cómo ve hoy la situación?
R: Es curioso que se haya acabado ese debate. Las plataformas están asentadísimas, es la manera que tiene el ciudadano de consumir cine y ficción, y de descubrir también. Pero las salas de cine están ahí, resistiendo. Están en periodo de extinción comparado con antes, por supuesto.
Se debería hacer más (por fomentar el cine en las salas) desde la educación o por supuesto, desde las instituciones. Demostrar que ir a una sala de cine es una cosa muy bonita y muy placentera, que merece la pena pagar una entrada.
Veo el futuro próximo con una lucha con una resistencia por parte de pequeñas instituciones, pequeños cineastas, de los festivales de cine, que impulsan, que promueven, que hacen de escaparate para la gente nueva.
P: ¿Es relevante el papel de los festivales?
R: Es que hay ciudades donde no hay salas de cine y sí hay festivales. Al menos le estás diciendo al ciudadano que esto sigue, que hay películas que se pueden ver y que está muy bien verlas en pantalla grande, aparte de que traen películas que luego no se comercializan, o sirven para que se comercialicen.
Tomás Andújar