Rozalén y nueve corales madrileñas prestan sus voces a las mujeres afganas y palestinas

La cantante y compositora Rozalén durante el concierto a capela que se ha celebrado hoy viernes en la escalinata del museo Reina Sofía de Madrid para denunciar la vulneración de derechos humanos que se esta produciendo en Gaza y Afganistán. EFE / Borja Sánchez-Trillo.

Madrid, 26 sep (EFE).- La cantautora Rozalén y nueve corales madrileñas han protagonizado este viernes un concierto a capela en la escalinata del Museo Reina Sofía donde, ante centenares de personas, han dado voz a las mujeres afganas y palestinas y han denunciado la vulneración de los derechos humanos.

La cantante y compositora Rozalén, antes del concierto a capela que se ha celebrado hoy viernes en la escalinata del museo Reina Sofía de Madrid para denunciar la vulneración de derechos humanos que se esta produciendo en Gaza y Afganistán. EFE/Borja Sánchez Trillo

«Ser mujer nunca ha sido en fácil, menos aún en situaciones de conflictos armados o en países dónde no se respetan los derechos humanos. Ahí la condición de mujer la hace doblemente vulnerable» ha dicho Rozalén, entre los aplausos de los asistentes que han desplegado una pancarta pidiendo ‘Stop al genocidio’ y han portado banderas palestinas.

La cantante y compositora Rozalén durante el concierto a capela que se ha celebrado hoy viernes en la escalinata del museo Reina Sofía de Madrid para denunciar la vulneración de derechos humanos que se esta produciendo en Gaza y Afganistán. EFE / Borja Sánchez-Trillo.

Rozalén, en una emotiva intervención, ha recordado que hoy ser mujer en Afganistán es «estar muerta en vida», y «ser mujer en Gaza es cantar a los hijos hasta que se duermen llorando de hambre, pero también es no rendirse: Por eso estamos aquí para dar voz a esas mujeres valientes».

Tras las palabras de la cantautora, los coros Al Alba, Trovada, Vallekanta, La Horizontal, Sawabona, Cristóbal de Morales, Carpe Diem, Coro de Lenguas y el Coro de la Asociación de la Prensa de Madrid interpretaron su concierto completamente vestidos de negro y traducido al lenguaje de signos.

El acto, organizado por Amnistía Internacional (AI), ha contado con varias piezas: una adaptación coral de ‘La puerta violeta’, de la propia Rozalén, un himno contra la violencia machista; ‘No puedo abrir la boca’, un tema basado en un poema de la escritora afgana Nadia Anjuman sobre la represión talibán; y ‘Nana urgente para Palestina’, un canto a la esperanza del cantautor Marwan.

También han pedido el fin «del genocidio» la periodista afgana Khadija Amin, la activista hispano-palestina María Faidi y el director de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán.

Todos ellos han coincidido en que se trata de llamar la atención, a través de la música y la palabra, sobre dos de los lugares que generan mayor sufrimiento para las mujeres en todo el mundo.