Ana Burgueño

San Sebastián, 24 sep (EFE).- Donostia y el mundo del cine se han volcado con Palestina este miércoles con motivo del pase en el Festival de San Sebastián de ‘La voz de Hind’, película sobre una niña asesinada por el Ejército israelí cuyos protagonistas han asistido a la proyección y han recibido una larga ovación en el teatro Victoria Eugenia antes del inicio de la manifestación convocada contra el «genocidio en Gaza».

El filme, León de Plata en el Festival de Venecia, ha conmocionado al público donostiarra, que sabía del impacto que causó en el certamen italiano, pero una cosa es conocer y otra estar preparado para escuchar la voz de la propia niña, de 6 años, en las grabaciones de las conversaciones que mantuvo con la Media Luna Roja cuando pedía ayuda para salvar su vida.
‘La voz de Hind’, está dirigida por la directora tunecina Kaouther Ben Hania, que no ha viajado a San Sebastián, donde sí se encuentran la actriz Saja Kilani y el actor Motaz Malhees, quienes han recibido más de siete minutos de aplausos del público puesto en pie en el teatro Victoria Eugenia, entre ellos el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
La película lleva al espectador al 29 de enero de 2024, cuando voluntarios de la Media Luna Roja contactaron con Hind Rajab, atrapada en un coche bajo el fuego en Gaza junto a seis cadáveres, los de sus dos tíos y cuatro primos.
La niña suplica ser rescatada mientras crece la desesperación y la tensión entre los miembros de la Media Luna Roja, que intentan mantenerla al teléfono y hacen lo indecible por enviarle una ambulancia, una impotencia cada vez más insoportable que vive el espectador de igual manera.
«Me ha movido las entrañas, se me ha hecho durísima», ha asegurado a EFE Luis, un hombre que ha acudido solo a ver la película y que considera «brutal lo que están dejando hacer Estados Unidos y los estados europeos a ese delincuente que está en el poder en Israel».
A Leire, ‘La voz de Hind’ le ha dejado «sin palabras y con ganas de llorar» y Mariví ha destacado la «tensión vivida durante la proyección, y eso que ya sabes lo que va a ocurrir».
En el vestíbulo del Victoria Eugenia, donde han continuado aplaudiendo a los actores protagonistas, vestidos ambos de negro, Aitor esperaba para poder salir a la calle, algo casi imposible debido al gran número de personas que esperaban fuera a los actores para comenzar la marcha propalestina.
«Sabes lo que está pasando en Gaza, pero esta es una crónica directa y te imaginas como lo están pasando otros 20.000 niños más», ha señalado Aitor.
Esa misma conmoción del público la ha expresado el ministro Urtasun, quien ha remarcado que es una película «muy muy dura de ver, pero a la vez extremadamente necesaria».
«Hemos salido todos muy tocados. Es una película con una fuerza impresionante y un auténtico ejemplo de cómo la cultura puede denunciar lo que es, sin duda, la mayor atrocidad que se está produciendo en el siglo XXI, que es un genocidio totalmente abominable en las tierras de Gaza», ha destacado.
Ha felicitado a la directora del filme y a los dos protagonistas «por su compromiso, por el excelente trabajo que han hecho» y ha tenido «un recuerdo para Hind y para toda su familia», a la que ha enviado «un abrazo de solidaridad».
Terminada la proyección, ha comenzado la manifestación, a la que cientos de cineastas, entre ellos directores y actores como Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Antonio de la Torre y Maribel Verdú han mostrado su adhesión. La han organizado la comunidad palestina en el País Vasco y respaldado organizaciones del sector cinematográfico y entidades sociales.
Todos los gestos de solidaridad los han agradecido los protagonistas de ‘La voz de Hind» en esta intensa jornada: «Sois el país más valiente de Occidente», han afirmado.