Light
Dark
 

Sánchez traza las líneas del pacto climático y pide excluirlo de «las luchas partidistas»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la clausura del acto ‘Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática’, este lunes en Madrid. EFE/ Chema Moya

Madrid, 1 sep (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trazado este lunes en Madrid las líneas maestras del pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que propondrá a los grupos políticos y ha pedido que quede fuera de «luchas competenciales y partidistas», ante una amenaza que obliga a «respuestas inmediatas».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la clausura del acto ‘Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática’, este lunes en Madrid. EFE/ Chema Moya

Acompañado de la mayor parte de su Gobierno, Sánchez ha hecho balance del trágico verano en España, con «la peor ola de incendios de la historia reciente»: 130 en el último mes, «que han quemado 330.000 hectáreas de terreno, casi seis veces la isla de Ibiza».

El presidente del Gobierno, Pedro Sanchez (d) saluda a sus ministros antes del comienzo de la clausura del acto ‘Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática’, este lunes en Madrid. EFE/ Chema Moya

El presidente ha destacado que ello es resultado de una política de prevención «claramente insuficiente», junto con «una gestión del territorio también inadecuada» y una emergencia climática que aumenta la virulencia de los incendios.

La propuesta de pacto de Estado incluye la creación de una Agencia Estatal de Protección Civil y de Emergencias que coordine a las comunidades autónomas, la dotación de más recursos permanentes por parte de todas las administraciones, la potenciación del mundo rural y la instauración de una cultura cívica de protección, entre otras medidas.

El pacto se plantea «con espíritu de acuerdo, actitud de escucha y con humildad», ha dicho el presidente, que ha destacado que «hay que mirar a largo plazo con respuestas inmediatas» y que por ello el Consejo de Ministros aprobará este mismo martes «la hoja de ruta para materializar este pacto de Estado».

«Aquellos que quieran participar van a tener la ocasión», ha dicho sobre las aportaciones de los distintos sectores, y ha mencionado a los partidos y administraciones, a la comunidad científica y a los grupos ecologistas, entre otros.

«Queremos un pacto de Estado que trascienda. No polaricemos con esto, dejemos ese asunto al margen de las disputas», ha pedido el presidente.

Varios apartados de la propuesta inciden en la importancia del mundo rural. «Nuestros pueblos deben estar en primera linea de la batalla y necesitan mas apoyo», ha afirmado.

En este sentido, las administraciones deben comprometerse, ha destacado Sánchez, a aumentar «los recursos técnicos y humanos frente a los fenómenos extremos», con «equipos estables dotados de maquinaria adecuada».

El presidente ha destacado que el gasto de no prevenir y mitigar estos fenómenos ha obligado al Estado a desembolsar en cinco años «32.000 millones de euros, una cifra que puede parecer abstracta pero que es el presupuesto invertido en educación en ese tiempo».

«Además, ha causado la muerte por calor de 20.000 personas, el doble de las víctimas por accidentes de tráfico», ha apuntado.

Otros puntos del pacto se refieren, ha explicado Sánchez, a un modelo de gestión forestal «adaptado al siglo XXI», a la actualización de los planes hidrológicos, a la creación de refugios climáticos y a la formación de «una cultura cívica de prevención, protección y reacción».

Los ministros llaman a la acción

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que ha abierto el acto, ha afirmado que el cambio climático puede llevar a España a «un modelo social y económico insostenible» y que las olas de calor y los incendios «no dejan margen de duda» sobre la urgencia de abordar un pacto de Estado contra esta emergencia: «Nos pisa los talones».

La vicepresidenta tercera del Gobierno ha añadido que los hechos obligan a pasar de «la discusión teórica a la realidad tangible» y ha subrayado que España es un país especialmente vulnerable. Según la ciencia, ha dicho, si persiste la actual tendencia climática de las últimas décadas en 2050 pasará «de un clima mediterráneo típico a estepario».

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asegurado que «la lucha contra los efectos del cambio climático solo será posible de la mano de agricultores, ganaderos y silvicultores», que conforman un sector que es a la vez «vulnerable, pero estratégico».

«La agricultura y la ganadería son esenciales para mantener vivos nuestros pueblos, generar empleo y cuidar el territorio. Protegerlos es proteger la vida en el medio rural y garantizar nuestro futuro, el de todos, el de las zonas rurales, pero también de las urbanas y del conjunto de España», ha señalado.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha apelado también al consenso nacional para mejorar «la capacidad de respuesta» del Sistema Nacional de Protección Civil ante la emergencia climática, con el fin de «garantizar la seguridad» de los ciudadanos, porque «los riesgos son ya sistémicos y de gran alcance».

En su discurso, el titular de Interior ha destacado que España dispone de «un sistema de protección civil robusto», pero la emergencia climática exige «un paso adelante», con la necesidad de una acción coordinada.