Sanidad hará mañana otro intento con el PP para sacar el nuevo plan de salud mental

La ministra de Sanidad, Mónica García. EFE/ Mariscal

Madrid, 3 abr (EFE).- El Ministerio de Sanidad hará mañana un segundo intento para sacar adelante el plan de salud mental presentando a las comunidades del PP un nuevo documento que retoca la redacción, pero no la esencia, de algunas medidas del original, y que ya tiene el aval de todas las sociedades de Psiquiatría y Psicología.

El departamento que dirige Mónica García someterá de nuevo al escrutinio del Consejo Interterritorial que se celebra mañana en Toledo el nuevo “Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027” tras haber recibido el consenso unánime en el comité técnico de la estrategia de salud mental, donde tuvo que volver tras el frenazo del PP el 14 de febrero.

Los consejeros populares justificaron su decisión en que el plan carecía de presupuesto, aunque cuenta con una partida de 39 millones, y en que la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) se había desvinculado por considerar que suponía una merma de los recursos humanos y un mayor estigma de la salud mental por usar términos como deprescripción.

El resto de sociedades científicas, desde la Asociación Española de Salud Mental (AEN-PSM) a la Sociedad Española de Psicología Clínica-Anpir o la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (Sepypna), pasando por los equipos técnicos de todas las comunidades, mantuvieron su respaldo tal y como estaba.

Para alcanzar el consenso, en el comité se han consensuado algunas modificaciones en el texto, al que ha tenido acceso EFE, pero manteniendo la esencia del anterior, que abogaba por una mayor humanización del modelo de atención con un uso racional de psicofármacos y una mayor “prescripción social”, alternativas a la institucionalización y la sujeción mecánica o la regulación de la psicoterapia.

Los cambios

– Deprescripción de hipnosedantes y antidepresivos

La SEPSM alegaba que debe emplearse uso adecuado de psicofármacos y no deprescripción en salud mental. El nuevo texto concreta que la deprescripción se limita a hipnosedantes y antidepresivos.

Se ha introducido además una nueva medida, la de “garantizar terapias de calidad basadas en la evidencia científica” y el “respeto a los derechos humanos”. Para ello, se creará un grupo de trabajo que identificará prácticas que vulneren estos principios y propondrá medidas de protección frente a pseudoterapias e intervenciones que puedan generar daño físico o psíquico.

– Psicoterapia

La regulación de la Psicoterapia del primer texto levantó el recelo del Colegio Oficial de Psicología, que criticaba que se fuera a crear un diploma aunque el plan nada decía de ello.

El nuevo texto aclara que se impulsará “el acceso a la formación en psicoterapia de calidad y con recursos eficaces”, para lo que se promoverá “un grupo de trabajo para el inicio del diálogo sobre la psicoterapia, asegurando el cumplimiento de criterios de calidad y respetando los principios de calidad asistencial del SNS”.

– Incremento de indicadores al 100 %

Los cambios más significativos se han producido en los indicadores de varias medidas que el documento original dejaba entre el 70 % y 90 % y que ahora son del 100 %. Por ejemplo, el referente al refuerzo de los recursos humanos de la línea 1, que inicialmente se fijaba en el 90 % de plazas ofertadas en salud mental sobre las acreditadas.

Acreditar plazas es competencia de las comunidades; por eso, se ha incorporado otra medida que les insta a promover un aumento de las mismas. Por su parte, el Ministerio creará un grupo de trabajo para la realización de un informe con propuestas que “asesoren las vías posibles para el incremento de plazas en conjunto con comunidades”.