Sanidad pide a las comunidades datos de sus cribados de cáncer de mama, colon y cérvix

La ministra de Sanidad, Mónica García durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes en el Palacio de la Moncloa. EFE/ Zipi

Madrid, 8 oct (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, ha pedido este miércoles a todas las comunidades los datos de los últimos cinco años de sus cribados de cáncer de mama, colon y cérvix para «garantizar que funcionan como tienen que funcionar» y porque lo ocurrido en Andalucía es solo «la punta del iceberg» del modelo sanitario del PP.

Tras haber comenzado por Andalucía el pasado lunes, García ha trasladado esta misma petición al resto de consejeros en el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud porque el Ministerio quiere hacer un seguimiento «exhaustivo» del funcionamiento de estos programas en todo el territorio y poder reforzar así su vigilancia.

«Reforzar los cribados es salvar vidas», ha enfatizado la ministra, y para ello el Ministerio trabajará con las comunidades para «garantizar que todos los cribados funcionan como tienen que funcionar, que van a llegar a quienes tienen que llegar y que lo hacen con la calidad, la cobertura y la humanidad que ofrece nuestro Sistema Nacional de Salud».

Su petición se extenderá a los cribados de cáncer de colon y cérvix, que son los otros dos que «tienen evidencia científica más que sostenida para ser previsibles y para tener un diagnóstico precoz».

Además, «desde hace tiempo» preocupa en el Ministerio que, por ejemplo con el de colon, cuya prueba es la más fácil de practicar, «no todas las comunidades estuvieran poniendo el mismo esfuerzo», ya que algunas cumplen este programa en más de un 80 % y otras apenas llegan al 50 %.

Por ello, quiere hacer un «seguimiento exhaustivo desde el Ministerio de Sanidad de todos estos indicadores y de todos estos programas», ha insistido, porque lo que ha pasado en Andalucía con la comunicación de los resultados de mamografías dudosas a miles de mujeres «no es un fallo anecdótico, es un fallo estructural» del servicio andaluz y «la punta del iceberg de por qué no funciona el modelo del Partido Popular».

La gravedad de este caso, ha proseguido, «exige claridad y también exige responsabilidades. Las mujeres andaluzas tienen la necesidad y exigen y tienen el derecho a saber», ha subrayado.

García ha dicho desconocer por ahora el plan de choque anunciado por la Junta para el programa, pero sí ha mostrado su convencimiento de que el Gobierno de Juanma Moreno va a echarle «la culpa» al Gobierno central, al Ministerio y a la hoy vicepresidenta María Jesús Montero, que fue consejera de Sanidad hace 13 años.

Pero estos problemas en el programa de cribado más antiguo que existe, el de cáncer de mama, «han empezado a detectarse hace 5». «Lo que está fallando en el Gobierno del señor Moreno Bonilla es la confianza que tienen en el sistema sanitario público», ha criticado.

La información que ha reclamado es la misma que pidió a Andalucía, es decir, «todos los informes elaborados o en elaboración que permitan tener constancia de la magnitud del problema y evaluar el impacto sobre la población, así como las medidas que se hayan puesto en marcha o se vayan a implementar para abordar la situación».

También ha pedido información de varios indicadores básicos como la cobertura de invitación o la de examen en el año índice y en la ronda de cribado; el porcentaje de participación; resultados en prueba de cribado; tasa de aceptación de valoración adicional, de aceptación de la biopsia y de detección o la de incidencia y de mortalidad, entre otros.

Y de otros complementarios, como las tasas de retención, aceptación de la reevaluación temprana, de detección en reevaluaciones tempranas o de aceptación del primer tratamiento, además de los indicadores de complicaciones graves por biopsia; porcentaje de falsos positivos, sensibilidad; tasa de cáncer de intervalo o porcentaje de mujeres con biopsia realizada en los plazos recomendados desde su derivación.