Sanidad presenta a las comunidades el estatuto marco que rebela a médicos y sindicatos

La ministra de Sanidad, Mónica García. EFE/ Pablo R. Seco

Madrid, 30 jul (EFE).- La ministra de Sanidad, Mónica García, presenta este miércoles a las comunidades los avances y los asuntos aún pendientes del borrador del estatuto marco en medio de las críticas de los sindicatos, que lamentan las carencias del texto, y de las organizaciones médicas, que siguen clamando por una regulación propia.

A las 10:30 arrancará el pleno extraordinario de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud en el que la ministra dará cuenta a los representantes autonómicos del estado de la negociación de la reforma de la ley que regula las condiciones laborales de los trabajadores del SNS, sanitarios y no sanitarios, que permanece invariable desde 2003.

Las comunidades gobernadas por el PP han reclamado al Ministerio de Sanidad diálogo para acometer esta reforma, que consideran necesaria, pero siempre que se haga con consenso, tanto con los gobiernos autonómicos como con las organizaciones del sector.

Reclaman «propuestas técnicamente factibles, económicamente viables y que no generen agravios o enfrentamientos entre categorías profesionales», además de una financiación suficiente, según un comunicado emitido por el PP antes de la reunión, en el que critica que la ministra haya convocado este pleno «sin que los técnicos autonómicos hayan podido revisar en profundidad la totalidad del texto propuesto».

En cualquier caso, la negociación proseguirá ya en septiembre, según han informado a EFE fuentes de la mesa de negociación: Sanidad ha convocado los días 2 y 5 a los sindicatos del ámbito de negociación del estatuto marco (FSES, CCOO, UGT, CSIF y CIG-Saúde) a dos nuevos encuentros (y ya serán 40 desde que se reabriera el diálogo en otoño de 2022) para acabar de pulir el texto al que le espera después todo el trámite parlamentario.

Las organizaciones acudieron el martes al último encuentro criticando que el último borrador del Ministerio «aún presenta numerosos matices, carencias y aspectos sin resolver que dificultan, en este momento, un acuerdo» y advertían por ello de que la negociación no podía darse por concluida.

Para estos sindicatos, hay cuestiones «irrenunciables»: una revisión del sistema retributivo; la adecuación de la jornada laboral y el reconocimiento efectivo de la jubilación anticipada y parcial.

Coincidiendo con el pleno, la Agrupación de Profesionales por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), que agrupa a una quincena de organizaciones médicas y sindicales, ha llamado a concentrarse a las puertas del Ministerio para insistir en su reivindicación de una regulación específica para este colectivo, pero que rechazan de plano los sindicatos de la mesa del ámbito de negociación.

Paralelamente, CESM y SMA (que no forman parte de Apemyf), convocantes de la huelga de junio y la que se celebrará el 3 de octubre, han remitido una carta a la ministra en la que hacen suyas varias de las mejoras del borrador, como los descansos anteriores y posteriores a la jornada de guardia y el abono de la hora de dicha actividad igual, al menos, a la hora ordinaria.

Sin embargo, advierten que no aceptarán que estas mejoras «sean rechazadas por el Consejo Interterritorial» usándoles a ellos «como excusa». «El ministerio tiene la obligación de dotar presupuestariamente estas mejoras retributivas y las comunidades autónomas el deber de aprobarlas e implantarlas», zanjaban.