Santos dice que la paz total de Petro fue mal concebida desde el principio

Fotografía de archivo del expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos. EFE/ Javier Cebollada

Bogotá, 23 abr (EFE).- El expresidente colombiano Juan Manuel Santos afirmó este miércoles que la “paz total” del presidente Gustavo Petro fue mal concebida desde el inicio y que los grupos armados han aprovechado las negociaciones para fortalecerse.

“La ‘paz total’ infortunadamente fue mal concebida desde un principio. Como se lo dijimos al presidente Petro los procesos de paz requieren planeación, requieren rigor y método”, aseguró Santos en una charla en la Cámara Colombo Americana (AmCham), que celebra 70 años de fundada.

Santos gobernó Colombia entre 2010 y 2018 y firmó el acuerdo de paz con la desmovilizada guerrilla de las FARC en 2016, logro por el que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016 gracias a sus esfuerzos para finalizar el conflicto armado de más de 50 años en el país.

“Hay que saber con quién se está negociando y se requiere negociar por un lado con una zanahoria, y por el otro lado con un garrote. Aquí lo que ha habido es solamente zanahoria”, dijo Santos en referencia a la forma en las que Petro conduce los procesos de paz con diferentes grupos armados.

En ese sentido Santos aseguró que “los interlocutores se han aprovechado para fortalecerse en las diferentes regiones y por eso el país está viendo que la inseguridad se ha incrementado”.

La paz total ha tenido inconvenientes. No ha podido negociar con el Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, suspendió las conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), aunque mantiene los diálogos con una fracción de ellas, lideradas por alias ‘Calarcá’.

En Medellín sigue el proceso con las bandas locales y lo mismo en Buenaventura, en donde dialoga con los Shottas y los Espartanos, luego de que estos rompieran una tregua de 19 meses.

Buenaventura, ciudad de unos 450.000 habitantes, la población vive confinada y no puede ir de un barrio a otro porque los grupos armados impiden la circulación normal de la gente.

Allí, además de pandillas, hay fuerte presencia del ELN, de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, que se disputan el control de la zona para manejar la cadena del narcotráfico.