Soria, 12 sep (EFE).- El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, ha valorado este viernes en Soria el proyecto BeonNat, desarrollado en el CEDER-CIEMAT de Lubia, por su aplicación contra la proliferación de grandes incendios.
En su visita a las instalaciones, Cigudosa ha asegurado que este proyecto consigue reducir la acumulación de biomasa en los montes, al utilizarla para la producción de diferentes artículos como papel, tableros, bioplásticos y carbón activo, contribuyendo al desarrollo de la bioeconomía y la sustitución de productos fósiles.
En esta línea, Cigudosa ha destacado la apuesta del Gobierno de España, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con la I+D y con la descentralización de la ciencia para que las inversiones y el talento lleguen a todos los territorios.
«Estamos en récord histórico de inversión en I+D, un 50 % más que en 2018», ha cifrado el secretario de Estado en su visita, en la que ha estado acompañado por la directora general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Yolanda Benito, y el director del CEDER-CIEMAT, Luis Cano.
Soria, un referente en energías renovables
El Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades ha invertido más de cinco millones de euros en las nuevas instalaciones de la red de tecnologías energéticas híbridas del CEDER- CIEMAT de Soria para convertirlo en «un referente en el desarrollo de sistemas más eficientes para el uso de energías renovables en combinación con almacenamiento», ha resaltado el secretario de Estado.
Es una inversión que forma parte de los 6,8 millones que el ministerio ha invertido en el CEDER-CIEMAT, procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El secretario de Estado ha subrayado que esta inversión «sin precedentes» en investigación en la provincia de Soria demuestra la apuesta del Ministerio «por desarrollar las capacidades de investigación en todos los territorios».
Un laboratorio vivo del uso de renovables
La red inteligente de tecnologías híbridas es un laboratorio vivo destinado al desarrollo de sistemas más eficientes en el uso de energías renovables, en combinación con sistemas de almacenamiento y biomasa.
Consta de instalaciones como una caldera experimental de calor de biomasa, un equipo eléctrico de potencia de desacoplo, sistemas de almacenamiento y una batería de flujo que ya están en funcionamiento.
Este complejo genera una red eléctrica paralela que está permitiendo que investigadores y empresas puedan probar y validar nuevas tecnologías y dispositivos.
Gracias a este tipo de red, es posible disminuir drásticamente las pérdidas por el transporte energético, facilitar la conexión a la red de todo tipo de energías renovables y soportar la conexión masiva de vehículos eléctricos o híbridos (para cargar y para volcar energía a la red).
El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) está adscrito al departamento de Energía del CIEMAT, que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Las actividades de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de la energía se focalizan esencialmente en aquellas tecnologías y aplicaciones estratégicas para España.