Madrid, 9 abr (EFE).- El sector químico español facturó un 3,6 % más en 2024 en comparación con un año antes, hasta 85.483 millones de euros, y prevé para 2025 un posible crecimiento “cero” por el impacto de la política arancelaria de la Administración estadounidense.
Los datos de La Federación Empresarial del sector (Feique) comunicados este miércoles arrojan un incremento de la producción en tasa interanual del 6,6 %, con previsiones para el cierre de este año pre-arancelarias “aún positivas y hasta el momento optimistas” del 3 % más en producción y del 4,2 % en cifra de negocios.
Sin embargo, Feique ha alertado de que, si no se llegan a acuerdos favorables por los aranceles estadounidenses, el sector revisará las previsiones a la baja, que en el mejor de los casos llevarían hasta un nivel plano tanto en producción como en cifra de negocios.
“Iremos a cero si antes del verano no hay acuerdos y será imposible recuperar”, ha señalado sobre los ‘aranceles Trump’ el director general de Feique, Juan Antonio Labat, quien ha avanzado que en julio actualizarán sus previsiones.
La presidenta de esta patronal, Teresa Rasero, ha recordado que el sector químico es el segundo que más exporta en España, por detrás de la automoción, “por lo que un cambio de paradigma a nivel mundial puede afectar de manera importante”.
La industria química española exportó el año pasado productos por valor de 3.500 millones de euros a Estados Unidos, el quinto mercado en importancia, que a la vez tiene un peso aún mayor en importaciones de productos químicos, con farma y cosmética a la cabeza, con un volumen total de 8.129 millones.
Rasero ha apuntado al respecto que el sector tiene sobre la mesa “muchas incertidumbres” y que actualmente evalúa cómo puede afectar a sus empresas.
Problema cruzado por las cadenas de valor
La presidenta de Feique ha explicado que lo importante será evaluar cómo afecta esta problemática a las cadenas de valor, “con la dificultad de que, en las importaciones y exportaciones con Estados Unidos, estas cadenas abastecen al resto de la química, con una compraventa cruzada”.
Las cadenas de producción están “entrelazadas” y la administración estadounidense “también está analizando el impacto de los aranceles a productos españoles”, ha comentado Labat.
“Se trata de lograr acuerdos beneficiosos para las dos partes”, ha agregado el director general de la patronal, quien ha instado al Gobierno que las medidas que adopte Europa (UE) para contrarrestar la política arancelaria puedan ser “quirúrgicas y, dado el caso, puedan excluir puntualmente” al sector químico por si logran un acuerdo unilateral.
Labat ha recordado que la industria química española importa muchos productos de Estados Unidos, algunos aún sin aranceles con más de 1.000 códigos de nomenclatura, por lo que ha añadido que la Administración de Donald Trump “está estudiando si los incluye o adopta un acuerdo cero-cero”.
El empleo, también en riesgo
El empleo creció el año pasado un 4 %, hasta 240.050 puestos de trabajo directos en el sector y más de 816.000 sumados los empleos indirectos e inducidos (el 5,5 % de la población activa asalariada del sector privado).
Las previsiones en esta materia apuntan a un 3 % más para este año. Sin embargo y en relación con este último dato, por el contexto actual a cierre de año “es muy probable” que no se produzcan nuevas contrataciones en el sector, según la patronal.
Otra de las demandas más insistentes de Feique es la referida al elevado coste de la producción, por los altos precios de la energía del gas y la electricidad en Europa frente a los mejores precios energéticos de Estados Unidos y China.
“Esto genera un grave problema de competitividad en la química básica”, ha denunciado la presidenta de Feique.
En este sentido, la industria química urge al Gobierno a que asuma las recomendaciones de la UE para reducir la factura eléctrica de los sectores electrointensivos.