Seis candidatos aspiran a liderar ONU Turismo, en medio de críticas al secretario general

El secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili. EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Madrid, 19 abr (EFE).- Seis candidatos aspiran a la secretaría general de ONU Turismo -la única agencia de Naciones Unidas con sede en España- a partir de 2026, una elección que cumple su primer hito a finales de mayo, y en la que la candidatura para un tercer mandato del actual secretario general, Zurab Pololikashvili, ha despertado los recelos de sus oponentes.

Además del georgiano Pololikashvili, optan a la máxima representación en la agencia de Naciones Unidas para el turismo entre 2026 y 2029 la mexicana Gloria Guevara, el griego Harry Theoharis, la emiratí Sheikha Al Nowais, el ghanés Muhamad Adam y el tunecino Habib Ammar.

Según fuentes del entorno de la organización y las candidaturas consultadas por EFE, los aspirantes que cuentan con mayores apoyos son el actual secretario general y la ejecutiva mexicana, aunque el representante griego dice ser el más respaldado.

España, en contra de un tercer mandato

El tunecino Habib Ammar. EFE/EPA/MOHAMED MESSARA

Por el momento, los candidatos se afanan en buscar los 18 apoyos necesarios entre los 35 miembros del Consejo Ejecutivo, que se celebra en La Granja (Segovia) a finales de mayo, propuesta que luego debe ratificar la Asamblea General, el próximo noviembre en Riad (Arabia Saudí).

Varios de los aspirantes, especialmente Guevara y Theoharis, han criticado los movimientos del secretario general para optar a un tercer mandato, una práctica que -defienden- no es habitual en las agencias de Naciones Unidas, en las que están limitados a dos.

Desde España, miembro permanente del Consejo Ejecutivo por ser país sede, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha apostado por la renovación, tal como explicó en una entrevista con EFE en la pasada feria de turismo Fitur.

De hecho, España votó en contra de la posibilidad de un tercer mandato para Pololikashvili en la última asamblea general de ONU Turismo, en octubre de 2023 en Samarcanda (Uzbekistán), excepción que luego sí fue aprobada en la Asamblea.

 

Pololikashvili aboga por la continuidad

El actual secretario general, en el puesto desde enero de 2018, ha defendido que su programa en el tercer mandato es “continuista” y busca impulsar el turismo a nivel global.

Antes de su actual ocupación, fue ministro de Desarrollo Económico en su país, viceministro de Asuntos Exteriores y embajador en España, además de CEO del equipo de fútbol georgiano Dinamo de Tbilisi.

Asienta su candidatura en “la unidad, seguridad y confianza”, claves en el desarrollo del turismo, en un contexto internacional complejo, marcado por la incertidumbre y la desconfianza.

Entre sus propuestas figuran la cooperación técnica internacional y la incentivación de la inversión en proyectos estratégicos, fomentando la colaboración público-privada, y la ayuda al desarrollo de destinos turísticos.

Guevara dice contar con los apoyos necesarios

Con más de 35 años de experiencia en el sector público y privado, Gloria Guevara fue ministra de Turismo de México, presidenta y CEO del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, la mayor organización privada del turismo en el mundo) y asesora principal del ministro de Turismo de Arabia Saudí.

No desvela explícitamente sus apoyos, pero asegura en una entrevista con EFE que cuenta con respaldos verbales de más de los 18 países necesarios y aspira a llegar a 25.

Es importante -dice- la rotación de regiones en el máximo puesto de ONU Turismo, por lo que defiende que ahora le toca el turno a América Latina.

El proceso electoral está siendo “complicado”, entre otras razones porque el actual secretario general “utiliza los recursos de la organización para viajar y hacer campaña”, añade.

Denuncia que se le ha tratado de impedir por parte de Pololikashvili participar en actos de ONU Turismo en Fitur, en la Feria de Turismo de Berlín (ITB), en Zambia e Indonesia, aunque finalmente ha podido asistir como parte de la delegación de su país.

Guevara apuesta por fomentar una mayor colaboración entre los sectores público y privado, acelerar la adopción de prácticas de turismo sostenible y aprovechar la transformación digital para crear una industria más resiliente.

Theoharis pide transparencia y rendición de cuentas

Harry Theoharis fue ministro de Turismo de Grecia de 2019 a 2021, en plena pandemia, y viceministro de Finanzas en 2023-2024. Antes ocupó diversos puestos en la Administración de su país y trabajó también en el sector privado.

Para el griego, “cuando un secretario general busca un tercer mandato, no se trata de continuidad, sino de control. […] Lo que debía servir a muchos comienza a girar en torno a uno solo”.

Por ello, entiende que “no es solo un problema de liderazgo, es una crisis institucional”. Cree necesario “restaurar la confianza” y establecer mecanismos de supervisión “independientes para prevenir abusos de poder”.

Theoharis asegura que es el candidato “mejor posicionado” y afirma, en declaraciones a EFE, que su prioridad como secretario general será la reforma de la organización para garantizar una mayor transparencia y rendición de cuentas.

“ONU Turismo ya no será un patio de recreo para los políticos”, dice el representante griego, que aboga por una supervisión estricta y resultados medibles.

La candidata por Emiratos Árabes Unidos, Sheikha Al Nowais, la primera mujer árabe en aspirar a este cargo, insta, en declaraciones a EFE, a una reforma “profunda y urgente” de la gobernanza para evitar que una organización “destinada a servir a muchos” se convierta en otra “que refleje las prioridades de unos pocos”.

Con una trayectoria de dos décadas en el sector privado, Al Nowais es actualmente vicepresidenta corporativa de Relaciones con Propietarios en el grupo hotelero de su padre, Rotana, uno de los principales de Oriente Medio y África.

El nuevo marco de trabajo debe ir orientado a una representación más plural, con un enfoque “decolonial” (sic) que ponga fin a la “mercantilización cultural” del turismo y defienda los derechos de las comunidades indígenas, el liderazgo local en las economías turísticas y la protección del patrimonio. EFE

Esther Barranco