Selma Dabbagh, autora palestina: “Estoy acostumbrada a que me desafíen, pero es aterrador”

Fotografía cedida hoy, por el CCA Teatro Casa de la Paz, donde se observa a la autora británico-palestina Selma Dabbagh, posando en la Ciudad de México (México). EFE/Mauricio Tapia/CCA Teatro Casa de la Paz /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Ciudad de México, 6 sep (EFE).- En su primer viaje a México, la autora británico-palestina Selma Dabbagh no se libró de ser increpada por el público durante una de sus charlas sobre literatura y la situación en Gaza, y aunque asegura a EFE estar “acostumbrada a que la gente le desafíe”; también confiesa que estas confrontaciones le parecen  “aterradoras”.

“Llevo trabajando y hablando en estos espacios bastante tiempo y es intimidante», argumenta a sus 55 años.

Las preguntas más ácidas de la audiencia, en México o cualquier otro país del mundo, van sobre si se la literata se considera terrorista por ser palestina o si el “genocidio” de Gaza es más importante para ella que otros, como el del pueblo armenio sucedido entre 1915 y 1923.

La autora, conocida por su novela debut ‘Out of it’ (2011), en la que narra la huida de una familia gazatí de Reino Unido a Palestina, considerando al primer territorio como más privilegiado, sostiene que el mayor susto de su vida se lo llevó cuando intentó regresar a su tierra natal.

“La última vez que fui a Palestina, mientras cruzaba la frontera, los guardias que me interrogaron básicamente cuando les conté lo que hacía y en particular mi trabajo legal me dijeron que si alguna vez hacía algo contra soldados israelíes me encontrarían donde estuviera”, desvela.

Aunque no defiende el pensamiento de la gran mayoría de israelíes, la narradora confiesa que tiene que ser “bastante difícil” para ellos acudir a charlas como las suyas y tener “la mente abierta”, sobre todo cuando “has pasado por lo que probablemente es uno de los mecanismos de propaganda más sofisticados del mundo”.

“Conozco israelíes que han pasado por cambios radicales al darse cuenta de que toda su educación, su infancia, la muerte de sus amigos que luchaban por ciertas cosas, mucho de eso estaba basado en mentiras: psicológicamente es muy duro”, explica.

Palestinos fuera de su territorio

Obras como la serie ‘Mo’ (2022), estrenada en Netflix y creada por el cómico estadounidense de origen palestino Mohammed Amer, son algunos de los ejemplos para Dabbagh de cómo la ficción ayuda a que el público entienda lo que está pasando en Palestina, pero también para que se comprenda cómo viven los exiliados fuera de Palestina.

“Cuando me mudé a Londres pensé: ‘Lo hago para proteger a mis hijos, pueden crecer como londinenses y no cargar con una identidad excluyente’. Pero cuando los demás padres descubrieron que éramos palestinos se volvió un problema incluso para la escuela. No puedes evitar ser palestino, no quieren que estés cerca”, desarrolla.

También comenta que este “interés creciente” de la sociedad por leer a autores palestinos puede llegar a ser “incómodo”, ya que reconoce que se debe al ciclo mediático “dependiente de la violencia”.

Y, agrega, aunque “una quiere que la lean” no necesariamente pretende que sea “sobre los cuerpos de los muertos”, que ya alcanzan los más de 64.300 fallecidos en Gaza, la mayoría mujeres y niños.

Sin embargo, considera “fantástico” tener nuevas audiencias que entiendan las dificultades con las que el cine y la literatura palestina siguen contando, como la muy criticada retirada de películas palestinas del catálogo en Netflix.

Por ello, agradece y aplaude los “lugares de resistencia” que se están formando por ejemplo en México o en Reino Unido, a pesar de que el Gobierno británico declarara la red ‘Palestine Action’ como organización terrorista.

“Debemos resistir y buscar aliados en otras causas que no respondan a intereses corporativos. Formar coaliciones para no estar tan solos, porque nuestro problema no es aislado, es algo mucho más grande”, concluye.