Ciudad de Panamá, 17 may (EFE).- La Semana del Clima reunirá del 19 al 23 de mayo en la ciudad de Panamá a negociadores de 190 países que tendrán la tarea de definir la hoja de ruta para que la economía y el sistema financiero global estén alineados con los objetivos de descarbonizar y construir resiliencia.
Así lo explica a EFE el director nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente panameño, Juan Monterrey, tras destacar que “el tema de mayor importancia” en la cita panameña “es la operatividad” del Acuerdo de París.
“Cómo nosotros alineamos el sistema internacional y económico para poder cumplir y lograr los objetivos de este gran acuerdo. La tarea que tienen los negociadores del mundo este año es poder definir cuál es esa hoja de ruta para que la economía y el sistema financiero global esté alineado con los objetivos de descarbonizar y de construir resiliencia”, precisa Monterrey.
Qué es la Semana del Clima
La Semana del Clima es una nueva plataforma de reunión dirigida por la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y alineada con los objetivos del Acuerdo de París.
La ONU ha explicado que el planteamiento de esta nueva plataforma se basa en los cimientos establecidos por las anteriores Semanas Regionales del Clima, al tiempo que reconoce la evolución de las necesidades de la agenda climática.
Este 2025 se celebrarán dos, la Semana del Clima de Panamá y otra en África, centradas en acelerar la traducción a la acción sobre el terreno de las decisiones adoptadas en el proceso intergubernamental y generar impulso hacia la COP30 facilitando aportes específicos a futuras reuniones.
“En última instancia, este enfoque pretende ayudar al proceso dirigido por los gobiernos a conseguir avances más rápidos y resultados concretos que beneficien a todas las economías y a la vida cotidiana de las personas, al tiempo que se ahorran costes en el proceso”, ha dicho el secretario ejecutivo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Simon Stiell.
La ONU ha precisado que las Semanas del Clima reunirán a representantes de las Partes y actores clave y combinarán varios eventos de mandato de la CMNUCC, así como diálogos políticos, cuyos resultados se informarán directamente a la COP.
“Este enfoque consolidado, estrechamente alineado con el proceso intergubernamental, no sólo aumentará la ambición y los resultados, sino que también mejorará la eficiencia y racionalizará los esfuerzos en todo el calendario climático”, de acuerdo con el ente mundial.
Definir formas innovadoras de financiación
La cita de Panamá toma “relevancia” debido a que en la COP29 “los negociadores fracasamos en llegar a un acuerdo de financiamiento público al nivel de las necesidades de los países en vías de desarrollo”, comenta Monterrey a EFE.
En la COP29 se acordó triplicar la financiación climática para los países en desarrollo, pasando de 100.000 millones de dólares a 300.000 millones de dólares anuales, muy por debajo del billón de dólares de ayuda pedido por estos.
“Ahora tenemos que definir cómo, de formas innovadoras, hacemos que la inversión privada escale a tal nivel que no solamente cierre la brecha de financiamiento privado sino que también ayude a cerrar el hueco que deja esa brecha de financiamiento público que básicamente los países desarrollados nos dijeron que no se va a cumplir. Esa es la magnitud del momento en el cual se desarrollan estas cumbres”, afirma.
A la par de la Semana del Clima se desarrollará la Cumbre de la Naturaleza, organizada por el Gobierno de Panamá como un espacio de diálogo entre actores privados, inversionistas y grandes fortunas para abordar el tema de “invertir en la economía verde y la economía azul”.
“Esperamos contar con una participación de al menos 1.000 representantes, negociadores y diplomáticos de más de 190 países de todo el mundo” entre ambos eventos, agrega Monterrey.