Madrid, 28 ago (EFE).- La organización SEO/BirdLife ha advertido este jueves de que los incendios forestales desencadenarán “daños en cascada” si no se aplican medidas inmediatas y coordinadas, especialmente ante la llegada de las lluvias de otoño, que podrían causar alteraciones y contaminación en los cursos de agua de las zonas afectadas.
La organización ha reclamado en un comunicado a las administraciones públicas que tomen decisiones «responsables y unificadas” para proteger el suelo y las masas de agua y que mantengan la atención sobre los territorios quemados para evitar “nuevos efectos adversos” sobre las poblaciones locales, los ecosistemas y las especies.
Entre sus demandas, la ONG considera que las comunidades autónomas deben realizar una evaluación rápida de los daños ambientales en sus ámbitos de competencia y poner en marcha, junto al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, un control operativo del estado de las masas de agua a través de las redes de seguimiento.
SEO/BirdLife ha alertado de que las pendientes de muchos terrenos afectados favorecerán la escorrentía tras la pérdida de vegetación y el desarrollo de suelos hidrófobos, lo que incrementará la erosión y el arrastre de cenizas y materiales contaminantes.
Estos procesos, han dicho, se traducen en un aumento de amoniaco y nitratos, cambios en el pH, turbidez y la disminución del oxígeno, o contaminación por productos empleados en la extinción de los incendios.
A ello se suman cambios en las condiciones hidromorfológicas de ríos y arroyos, con modificaciones en la estructura y sustrato del lecho, y en la de vegetación de ribera, lo que afectaría a la calidad del agua y a la biodiversidad asociada.
La coordinadora del Área de Gobernanza Ambiental de SEO/BirdLife, Eva Hernández, estima que la inacción para proteger el suelo y las aguas puede tener efectos comparables a las “réplicas tras un terremoto”, y por ello ha defendido que las medidas urgentes deben estar guiadas por criterios científicos y priorizar soluciones basadas en la naturaleza.
La organización considera que la aprobación el martes pasado en Consejo de Ministros del real decreto de criterios comunes para la prevención y extinción de incendios evidencia «una falta de coordinación histórica», pues llega «con casi 50 años de retraso” y demuestra “una mala gobernanza ambiental estructural”.
Asimismo, ha resaltado que la situación exige una “reto de Estado” y ha valorado como un posible primer paso el pacto anunciado por el presidente del Gobierno, aunque ha insistido en que todas las administraciones deben asumir su corresponsabilidad para garantizar la ejecución de las medidas previstas en la legislación.
Ha recordado además que recientes informes de la Unión Europa, como la Revisión de la Implementación Ambiental (EIR 2025) y el Tribunal de Cuentas Europeo (Informe Especial 16/2025), destacan que España invierte cada año más en prevención de incendios, pero sin obtener resultados duraderos.
Por esa razón, estas instituciones han insistido en la “necesidad de invertir prioritariamente” en las zonas de mayor riesgo, mejorar la información cartográfica, reforzar la planificación y aumentar la coordinación autonómica y local.
En este contexto, SEO/BirdLife ha rechazado en su comunicado de prensa que la normativa ambiental o la Agenda 2030 “sea la que frena la lucha contra los incendios, como han insinuado algunos responsables políticos” y ha señalado como causas principales “la falta de medios, de coordinación y de aplicación efectiva de las leyes existentes”, agravadas por los efectos del cambio climático.