Madrid, 15 jul (EFE).- La reforma aprobada este martes por el Gobierno de las leyes de dependencia y discapacidad recoge la posibilidad de recibir un servicio transitorio mientras se concede a la persona con gran dependencia o severa el recurso que ha solicitado.
Son algunas de las novedades del proyecto de ley remitido por el Gobierno al Congreso de los Diputados para iniciar el trámite parlamentario de una norma que amplía derechos, servicios y prestaciones, y que intenta reducir la burocracia.
Cambios en la ley de dependencia (2006):
– Amplía la ayuda en el domicilio a tareas más allá del hogar, como ir al médico o hacer la compra.
– Suprime el régimen de incompatibilidades entre prestaciones.
– Ofrece prestaciones transitorias para las personas en grado II y III. Por ejemplo, si pide acceder a una residencia cerca de su casa pero no hay plazas podrá optar a una prestación alternativa, como ayuda en el domicilio, en lugar de tener que ir a un centro que esté lejos.
– Extensión de la prestación económica para cuidados familiares hasta el último día del mes en el que se produzca el deceso de la persona dependiente, evitando así situaciones de deber reintegrar prestaciones económicas.
– Amplía la prestación para cuidados a personas allegadas, como vecinos o amigos.
– Elimina el periodo suspensivo de dos años para prestaciones económicas. Con la reforma, se genera el derecho desde la fecha del reconocimiento de la prestación o, si no hay resolución en seis meses, desde ese momento.
– Teleasistencia como derecho subjetivo y mediante tecnologías adaptadas. También permite a personas que viven en residencias recibir este servicio.
– Los centros de día se abrirán para prestar apoyos también fuera de sus instalaciones, como en los domicilios.
– Derecho a permanecer en el entorno elegido o a recibir una atención libre de sujeciones físicas, mecánicas, químicas o farmacológicas.
– Se debe garantizar una atención sanitaria a personas en situación de dependencia sea cual sea el lugar en el que viva, incluyendo las residencias.
– Las trabajadoras deben tener condiciones laborales dignas, estables y profesionalizadas.
– Incluye la asistencia personal como un servicio más del sistema de la dependencia.
– Otros servicios: Cuidados y apoyos en viviendas compartidas y en modelos de convivencia colaborativa, y préstamos de productos de apoyo como sillas, andadores y camas articuladas.
Reforma de la ley de discapacidad (2013):
– No se podrá discriminar en la contratación de seguros de salud y vida a las personas con discapacidad.
– La accesibilidad universal es reivindicable ante cualquier instancia, en edificios o en servicios que sean públicos.
– Modifica la ley de propiedad horizontal para generar obligaciones a la comunidades de vecinos de pedir las ayudas para obras de accesibilidad (ascensores, rampas..) si lo pide una persona y rebaja del 75 % al 70 % el porcentaje de financiación de la obra a pagar por la comunidad. Se estima que 100.000 personas están encerradas en sus casas por problemas de accesibilidad.
– Obligación de garantizar la accesibilidad en el patrimonio histórico y cultural.
– En línea con el artículo 49 de la Constitución, recoge protección reforzada de los derechos de las mujeres y de los menores con discapacidad, a través de los servicios de atención temprana.
– Reconocimiento automático de un 33 % de discapacidad a las personas a los dependientes de grado I, mientras que los de grado II o III tendrán una pasarela para ser reconocidas con el 65 % de discapacidad.
– Revisión más ágil del Programa Individual de Atención con comunicación más directa con el interesado que le permita participar en la elección de los servicios y prestaciones.
– Procedimiento de urgencia para las personas en situación de especial vulnerabilidad en el acceso a servicios y prestaciones.
– Posibilidad de compatibilizar el acceso al empleo con los servicios y prestaciones del sistema. Hasta ahora, muchas personas se veían obligadas a renunciar a estos apoyos al iniciar una actividad laboral.
– Se regula como infracción grave, con multas de entre 600.000 euros y un millón, espectáculos similares al ‘bombero torero’ y en general, la exposición pública de una persona atendiendo a su discapacidad.
– Supervisión de la inteligencia artificial y otras tecnologías para que sean accesibles y para eliminar sesgos discriminatorios.
– Crear el Centro Estatal de Competencias de Innovación Social en el plazo de 12 meses.