San José, 1 may (EFE).- Los sindicatos del sector público de Costa Rica se manifestaron este jueves en las calles de San José para exigir el respeto a las jornadas laborales, mejoras en los salarios y para rechazar iniciativas que pretenden privatizar servicios o instituciones públicas.

En el marco del Día del Trabajador, cientos de trabajadores recorrieron la Avenida Segunda, en San José, con pancartas, bandas musicales y gritando consignas en favor de los derechos laborales y en contra de algunas políticas gubernamentales.

“Hay inequidad en los salarios de la función pública. Tenemos 5 años de tener los salarios congelados y nuestra salud ocupacional sigue siendo un tema de discusión”, expresó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Vivian Chaves.
Por su parte la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), uno de los principales sindicatos del país, emitió un pronunciamiento en el expresó su rechazo al “nefasto proyecto de ley de jornadas 4×3 que elimina la jornada de 8 horas”.
El proyecto de ley de jornadas laborales 4×3, que se encuentra en estudio del Congreso, ha sido una de las iniciativas impulsadas por el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves, con la justificación de que atraerá más empresas extranjeras para que generen inversión y empleo bien remunerado.
Esta iniciativa pretende legalizar las jornadas de 4 días de trabajo de 12 horas y 3 días de descanso, un cambio al que se oponen los sindicatos al considerarlo un retroceso para los derechos de los trabajadores y de la jornada de 8 horas que rige en el Código de Trabajo.
Este proyecto de ley, que es apoyado por las cámaras empresariales, excluye a los trabajadores del sector público, pero diversos sindicatos han expresado su oposición.
Según los sindicatos, este cambio de jornadas permitirá a las empresas esquivar el pago de horas extras y será una carga para la vida de los trabajadores.
En la marcha de este jueves, la ANEP también exigió un “alto al congelamiento salarial del sector público”, haciendo referencia a que no han habido aumentos en los últimos años.
Otras consignas fueron rechazar la privatización de servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social así como un proyecto de ley que busca aumentar la participación privada en la generación de electricidad.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en la actualidad Costa Rica cuenta con un 52,8 % de tasa de ocupación, con un 37,9 % de empleo informal y un 6,9 % de desempleo.
Otros datos del INEC indican que el 12,5 % de los trabajadores en Costa Rica perciben menos del salario mínimo, el 20,9 % no tiene seguro de trabajo, el 14,9 % trabaja más de 48 horas semanales y el 35,8 % no recibe pago de horas extra.