Sólo 1 de cada 3 españoles cree que España sería «más fuerte» si se frenara la inmigración

Imagen de archivo (28/06/2025) Salvamento Marítimo rescata a 85 personas, 76 hombres, 4 mujeres y 5 niños, de dos pateras que navegaban a unas 40 millas al sur de la isla de Fuerteventura. 
EFE/ Carlos De Saá

Madrid, 15 jul (EFE).- Sólo un 33 % de la población española cree que el país sería «más fuerte» si se frenara la llegada de extranjeros, el dato más bajo de Europa y que muestra sentimientos más tolerantes frente a otros países europeos como Hungría (48 %), Alemania (45 %) o Italia (40 %).

Así se refleja en el informe anual Ipsos sobre populismo que señala que solo los votantes de VOX (71 %) se acercan a los niveles de rechazo observados en Europa Central, mientras que el resto mantienen posiciones notablemente más abiertas: PP (39 %), PSOE (26 %) y Sumar (10%).

De hecho, menos de un tercio de los españoles piensan que sus trabajos están en riesgo por causa de los inmigrantes. En este apartado, son de nuevo los votantes del partido de ultraderecha los únicos que respaldan de manera mayoritaria esta idea con un 56 %.

La encuesta realizada en 31 países de todo el mundo, entre ellos España, constata que los españoles apuestan por una idea de nación basada en valores cívicos, mérito personal y respeto a la igualdad.

Así, para el 86 % “salir adelante con el propio esfuerzo” define lo que es ser un “español de verdad”, junto al trato igualitario a todas las personas (85 %) y el uso del idioma común (84 %), frente a criterios como el lugar de nacimiento o la religión, determinantes en países como Hungría o Polonia.

Elementos como defender a España cuando se le critica (61 %), el lugar de nacimiento (57 %) o incluso ser cristiano (25 %) tienen un peso menor en la definición de la identidad nacional, y son factores más valorados por personas de derechas.

Aunque la mayoría de la población española percibe una sociedad rota (55 %) y en declive (57 %), son de nuevo los votantes de Vox los que ven un escenario más pesimista (84 % y 81 %, respectivamente).

Otra característica particular de España, según el estudio, es el clima de saturación política. Una amplia mayoría (72 %) siente que los partidos y líderes políticos no se preocupan por personas como ellas, una idea que ha aumentado 8 puntos desde 2023.

Además, existe consenso social sobre que los expertos no entienden la realidad de la ciudadanía (68 %) y que la economía está trucada para favorecer a los ricos (64 %).

La percepción de una brecha entre élite y pueblo es similar en España al resto de Europa. Un 74 % considera que existe una casta privilegiada, ajena a las preocupaciones de la gente común (5 puntos más que en 2023).

El estudio pone de relieve la ambivalencia entre anhelar la figura de un líder fuerte capaz de romper moldes (33 %) y la reivindicación de la democracia directa a través de referéndum (65 %), que también se da en Francia e Italia.

Asimismo, un 52 % de los españoles afirma no estar de acuerdo con incrementar la carga fiscal para financiar el gasto público adicional, si bien la mayoría apuesta por aumentar la inversión en áreas claves. Los de izquierdas prefieren que se haga en sanidad, educación, creación de empleo y reducción de la pobreza y desigualdades y los de derechas en seguridad pública, infraestructuras y defensa nacional.