Lima, 13 jul (EFE).- Solo el 2,4 % de los 84.000 pequeños mineros inscritos en el registro oficial de Perú ha completado el proceso de formalización, informó el alto comisionado para el combate contra la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre.
El funcionario señaló que esas son las cifras del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre, mientras el Congreso elabora una nueva norma para la pequeña minería y la minería artesanal, conocida como Ley MAPE.
En una entrevista publicada este domingo en el diario oficial El Peruano, García Esquerre ratificó que la solución al incremento de esta actividad ilícita, y los delitos conexos, «pasa por la formalización».
Remarcó, sin embargo, que también «se deben seguir haciendo» interdicciones en la Amazonía, para destruir dragas ilegales ubicadas en los ríos, además de cerrar bocaminas en la cordillera de los Andes.
Consideró, además, que la nueva Ley MAPE debe favorecer el proceso de las 31.000 inscripciones vigentes en el Reinfo, del que el Gobierno ha excluido a más de 50.000 registros.
García Esquerre también destacó el modelo de combate a la minería ilegal que se ha implementado en la provincia de Pataz, en el norte del país, donde las Fuerzas Armadas combaten a las organizaciones criminales que, además de extraer y robar oro, asesinan a trabajadores y atentan contra las mineras formales.
«La estrategia del Gobierno está reflejada en un documento que ha sido aprobado por decreto supremo, hace dos semanas», comentó tras señalar que además de las operaciones militares se ha creado una mesa de trabajo para el desarrollo de la provincia.
Estas medidas contemplan «la formalización como la mejor herramienta para combatir la minería ilegal, pero también el desarrollo sostenible y la búsqueda de economías alternativas teniendo en medio la erradicación», explicó.
Los operativos de 2024 y 2025
El alto comisionado informó que en 2024 se ejecutaron 745 operativos de interdicción, con un valor de material intervenido superior los 2.400 millones de soles (677,9 millones de dólares).
En lo que va este año, hasta el pasado 30 de junio, se han realizado 505 operativos de interdicción y se ha intervenido más de 1,300 millones de soles en material de la minería ilegal.
«Este año ya tenemos más de 400 detenidos por diferentes delitos conexos a la minería ilegal, como el tráfico de explosivos, de insumos químicos y maquinaria no autorizada», concluyó.
La semana pasada, el Ministerio de Energía y Minas señaló que en el proceso de formalización solo participarán los mineros con inscripción vigente en el Reinfo y aquellos cuya inscripción fue suspendida por no más de un año, contado hasta el 30 de junio de 2025.
A pesar de la decisión de mantener el Reinfo hasta fin de año, cientos de mineros llegaron a Lima para acampar frente a las sedes del Congreso y del Ministerio de Energía y Minas, donde exigen la ampliación indefinida y sin condiciones del registro.
Otros mineros informales bloquearon por tramos varias carreteras del país, por lo que el Ministerio del Interior dispuso el despliegue de cientos de agentes de la Policía en Lima, Arequipa, Cusco y La Libertad.
El pasado viernes murió una persona y otras seis resultaron heridas tras los enfrentamientos que se produjeron en Arequipa entre mineros informales y agentes de la Policía Nacional que despejaron las vías bloqueadas por los manifestantes. EFE
dub/gpv
(foto)