Light
Dark
 

‘Sonido Bestial’, la historia de un chiste convertida en un emblemático tema de la salsa

Fotografía personal sin fecha específica de toma y cedida este miércoles, 17 de septiembre, de los legendarios salseros Boby Cruz (d) y Richie Ray (i), al posar para una foto promocional. EFE/Álbum Richie Ray y Bobby Cruz

San Juan, 17 sep (EFE).- Los legendarios salseros Richie Ray y Bobby Cruz celebrarán con un concierto en Puerto Rico más de sesenta años de carrera como dúo y medio siglo de su tema ‘Sonido Bestial’, uno de los más emblemáticos del género tropical y cuya letra, según explicaron en entrevista con EFE, está inspirada en «un chiste».

Será el 25 de octubre próximo, en el Coca Cola Music Hall, en San Juan, cuando Ray y Cruz se unirán en el escenario junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por Rafael Irizarry, para llevar a cabo el espectáculo ‘Sonido Bestial Sinfónico’.

«Esa canción se inspiró en un chiste. Alguien dijo que comía como bestia, pero nosotros dijimos que tocamos como bestia, y del chiste surgió la inspiración», admitió Robert Cruz Ramos, nombre de pila de Bobby Cruz.

El veterano vocalista, nacido en Hormigueros (oeste de Puerto Rico) hace 87 años, detalló que el origen está en la historia de «un jibarito», campesino puertorriqueño, que fue al Vaticano y afirmó que no le gustaban los santos al ver una pintura de San Andrés.

«Comía como bestia y dormía sobre una vieja, este era San Andrés», comentó el jibarito a su acompañante, quien le refutó la frase, que correctamente era ‘comía como vestía y dormía sobre una vieja estera, San Andrés’.

Así, Cruz se inspiró en el chiste al componer la canción en 1970 e incluyó el coro ‘Ahí viene Richie, y viene vira’o, como bestia tocando un tumba’o’.

La intensidad de su letra y su música

Fotografía personal sin fecha específica de toma y cedida este miércoles, 17 de septiembre, de los legendarios salseros Boby Cruz (i) y Richie Ray (d), durante un concierto. EFE/Álbum Richie Ray y Bobby Cruz

«Todo el mundo estaba arrebata’o y nosotros también, y todo era a modo de chiste», recordó Ricardo Maldonado, nombre verdadero del legendario pianista Richie Ray, sobre aquel tiempo donde la mayoría de la juventud comenzaba a experimentar con marihuana u otras drogas alucinógenas.

Pese a ello, ‘Sonido Bestial’ es considerada por ambos saleros como una de sus canciones más «intensas», por su composición e interpretación vocal de parte de Cruz, y por la música creada por Ray, pues fusiona los ritmos del jazz, rock and roll y salsa, mezclado con lo clásico de Chopin y Stravinsky.

«Del chiste nació el concepto, aunque también queríamos decir algo con esa canción. Por eso es tan intensa», enfatizó Ray.

La canción se incluyó en el disco ‘El Bestial Sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz’ (1971).

En aquel entonces, el dúo se encontraba en Nueva York, pero su plan era viajar a Puerto Rico, una idea que no gustó entre sus seguidores, ya que creían que se iban a «dañar».

«Lo que va a hablar es la música»

«No importa donde estemos, lo que va a hablar es la música y por eso la canción dice ‘oye sonar esas trompetas, oye sonar ese timbal», señaló Ray.

«Queríamos decir algo, pero no teníamos ni idea. cincuenta años después sigue sonando la cosa esa», agregó el afamado músico y arreglista en referencia al conocido tema.

Fue al estudiar en el Conservatorio de Julliard, en Nueva York, donde Ray visualizó e ingenió combinar los patrones armónicos de géneros caribeños con la música clásica de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Igor Stravinski y Frédéric Chopin.

«La acogida de la canción ha sido tremenda. Se ha convertido en el prototipo de la salsa, que es combinar diferentes culturas musicales y sonidos o cosas en una misma canción. Esa es la idea de la salsa», afirmó Ray.

Además de ‘Sonido Bestial’, durante su concierto en San Juan, el legendario dúo interpretará otras de sus canciones más reconocidas como ‘Jala Jala’, ‘Agúzate’, ‘La Zafra’, ‘Mi Bandera’ o ‘A mi manera’, la versión castellana del clásico ‘My Way’, que hizo famosa Frank Sinatra en su momento.

Jorge J. Muñiz Ortiz