Madrid, 12 jul (EFE).- Sumar cree que la comparecencia de Pedro Sánchez donde anunció medidas anticorrupción abrió una «ventana de esperanza» para el Gobierno de coalición, pero el partido de Yolanda Díaz señala que hay que «recoser la confianza con la ciudadanía» y aspira a liderar ahora la reconexión con el electorado progresista.

«La gran tarea de nuestro espacio político pasa por liderar esa gran reconexión con la ciudadanía progresista y la ciudadanía plurinacional, frente al desánimo, frente a la desesperanza. Tenemos que liderar un gran proceso de reencuentro que movilice a nuestro pueblo», ha dicho este sábado una de las líderes de Movimiento Sumar, Lara Hernández, en la reunión del grupo coordinador.

El máximo órgano de dirección política del partido se ha reunido para analizar el final de curso político con la presencia entre otros de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que fue la encargada de responder a Sánchez en nombre de Sumar en su comparecencia el pasado miércoles en el Congreso.
Hernández ha calificado de «inaceptable» lo vivido en este último mes con el caso Cerdán que afecta a sus socios de Gobierno del PSOE, pero ha dicho que la comparecencia de Sánchez abrió una «ventana de esperanza» para la coalición, ya que el presidente del Ejecutivo anunció quince medidas anticorrupción, de las cuales diez eran propuestas de Sumar.
En su opinión, esta comparecencia cambió el estado de ánimo y sirvió de «estímulo» para que Sumar se lance a liderar la acción del Gobierno y «la batalla cultural frente a una internacional reaccionaria».
Ahora, ha subrayado, toca actuar y materializar los acuerdos con el PSOE, ya que en la calle hay un «rechazo absoluto» hacia la corrupción, pero también «deseos de que el Gobierno cambie de rumbo y dé un sentido social a esta legislatura».
Al respecto, la líder de Movimiento Sumar ha lamentado que la agenda social fue «la gran ausente» de la comparecencia de Sánchez y ha dicho que uno de los objetivos de su partido ahora es impulsar estas medidas sociales para que el Gobierno de coalición «avance» y no se conforme con «resistir».
Pero también ha destacado la necesidad de preparar el espacio político de Sumar, del que forman parte otros partidos más allá de Movimiento Sumar, como IU o los comunes, para «liderar la reconexión» con la ciudadanía progresista tras el caso Cerdán.
Este caso está haciendo perder apoyos al PSOE y, de hecho, el CIS publicado el viernes reflejó un severo castigo para los socialistas, que perdieron 7,3 puntos en estimación de voto, mientras que Sumar sube 0,8 puntos respecto a la encuesta de junio.
«No podemos desatender la cuestión de nuestro espacio político, de cómo abordar su reconfiguración para garantizar que vuelva a ser un espacio ganador como en el 2023», ha declarado Hernández ante alrededor de 70 miembros del grupo coordinador de Movimiento Sumar, algunos de ellos conectados online, como el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
En su discurso, Hernández ha reconocido que el Gobierno ha cometido errores y ha estado paralizado tras el caso Cerdán, pero ha reivindicado al Ejecutivo como un «rayo de esperanza en un mundo que se está deslizando hacia la oscuridad».
Y ha destacado el papel de Sumar en la coalición, al asegurar que es el «motor» y la «brújula» que hace avanzar al Ejecutivo, en línea con el discurso que mantenía Podemos en el anterior Gobierno de coalición con el PSOE.
«Este gobierno solo se mueve cuando Sumar lo pelea», ha añadido Hernández, que ha puesto como ejemplo las medidas en vivienda, el rechazo a aumentar el gasto militar hasta el 5 % del PIB o referirse a Israel como un Estado «genocida».