Madrid, 15 may (EFE).- Telefónica ha acelerado en este primer trimestre del año, tras la llegada de Marc Murtra a la presidencia, su proceso de desinversión en Hispanoamérica con la venta de sus filiales en Argentina y Perú, pendientes del cierre de la de Colombia y con la vista puesta en la de Chile.
En este año 2025 se han culminado los procesos de venta de Argentina y de Perú, y se está a la espera de que se haga lo propio con Colombia, un proceso que “va más lento” y que se prevé que esté cerrado “a finales del cuarto trimestre”, según Laura Abasolo, la directora financiera de Telefónica y responsable de Hispam.
En el aire está la venta del negocio en Chile, sobre la que Abasolo no quiere pronunciarse. Telefónica no dice “nada sobre acuerdos hasta que se concretan”, afirmó en la conferencia con analistas que se celebró ayer, miércoles, con motivo de la presentación de los resultados del primer trimestre.
El Confidencial publicó esta semana que Telefónica ha encargado a Citi la venta de Chile, una operación que podría reportar a la multinacional española 1.000 millones de euros.
Una vez que se cierre la venta en Colombia, y se materialice la de Chile, el único negocio importante que le quedaría a Telefónica en Hispam sería el de México.
No todo son desinversiones: 500 millones en Venezuela
Pese a las desinversiones desde 2019, Telefónica no ha cerrado la puerta a esta región y, de hecho, este primer trimestre anunció que invertirá 481,6 millones de euros (500 millones de dólares) en los próximos dos años en Venezuela para desplegar la tecnología 5G y fortalecer su red ya existente de 4G/LTE en la banda de 2.600 megahercios (MHz).
Mientras, la multinacional española está inmersa en la redacción de su nueva estrategia, un plan que sustituirá al que se presentó hace poco más de un año por su anterior presidente, José María Álvarez Pallete.
Será en el segundo semestre del año y estará centrada en sus negocios en Europa, además del de Brasil.
En tanto se desvelan sus planes, que pasan por impulsar un proceso de consolidación en Europa, la aceleración de sus desinversiones en Hispanoamérica ha supuesto que el negocio por esta rúbrica haya pasado de generar el 21 % de la facturación al 12 %.
Ingresos de 1.245 millones hasta marzo
De enero a marzo, Telefónica obtuvo una cifra de negocio en esta región de 1.245 millones, un 8,6 % menos que el año pasado.
La primera desinversión en este trimestre fue en febrero, en Argentina, donde cerró la venta a Argentina Telecom por 1.245 millones.
Un mes después, se selló la venta por 368 millones de su negocio en Colombia a Millicom Spain y, por último, en abril, traspasó su filial en Perú a Integra Tec International Inc por 900.000 euros.
Estas operaciones le han impactado en la cuenta de resultados de este primer trimestre, hasta el punto de dar unas pérdidas a nivel global de 1.304 millones frente al beneficio de 533 millones en 2024.
Así, estas desinversiones le han supuesto al operador en este trimestre unas pérdidas de 1.731 millones, 1.200 por la venta de Argentina, básicamente por las diferencias de conversión acumuladas; y 500 millones en Perú, por préstamos, minusvalías de venta y resultados de la compañía.
La estrategia comenzó con Guatemala y Salvador
La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de Hispam comenzó en 2019, ya antes de aprobar el plan estratégico de Telefónica hasta 2023, que contemplaba reforzar el mercado de sus cuatro territorios principales (España, Alemania, Reino Unido y Brasil) y simplificar su negocio en Hispam.
Las primeras desinversiones en Hispam fueron en enero de 2019, cuando la operadora vendió a su competidora América Móvil sus filiales en Guatemala y Salvador por 648 millones de dólares.
En mayo de ese mismo año, se completó la venta de su filial en Nicaragua por 437 millones a Millicon, que también adquirió en agosto de ese año la parte de Telefónica de su filial en Panamá, por 594 millones de dólares; y en julio de 2020, la de Costa Rica, por 546 millones.
La venta de Costa Rica finalmente no se llevó a efecto a Millicon y sí a Liberty Latin América por 500 millones. EFE
Belén Molleda