Tests en el Polo Norte,en el desierto… así son los cascos que se distribuyen desde Tarrasa

Fabricación de un casco. EFE/Cedida por LS2. -Uso editorial-

Juan Antonio Lladós

Madrid, 26 sep (EFE).- Fermín Aldeguer, joven piloto de 20 años de MotoGP nacido en Murcia, es el icono del fabricante LS2, la empresa emergente de cascos con precios accesibles para los más jóvenes, que, con sede de distribución en Tarrasa (Barcelona), ha entrado en el Mundial de MotoGP, con su I+D originario en China y una cuota de mercado que se extiende a 125 países, con una estrategia centrada en apostar por pilotos noveles, según afirmó a EFE el CEO de la compañía, Giuseppe Porcu.

Tests en el Polo Norte a bajo cero, en el desierto, con altas temperaturas, de la mano del piloto de enduro Kirian Mirabet la firma ha logrado un producto probado que ha logrado la exigente homologación de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) FRHPhe-02, obligatoria a partir de 2026 para competiciones como el Rally Dakar.

Desde Tarrasa salen a diario 5.000 cascos hacia toda Europa. En el circuito usan estos cascos desde Fermín Aldeguer a Manuel González (Moto2), Adrián Huertas (Moto2), David Muñoz (Moto3), Dennis Foggia (Moto3), Cormac Buchanan (Moto3), Ruché Moodley (Moto3), Xavier Vierge (WorldSBK), Jeremy Alcoba (WorldSPP), Michael Rinaldi (WorldSBK) o Roberto García (WorldSPP).

Más de 500.000 cascos al año se venden en España, donde la empresa china tiene un 25 por ciento de cuota de mercado. 1.250.000 de ventas en Europa, un presupuesto de 75 millones de euros y un cinco por ciento de estas ventas destinadas a la competición. Son datos de Giuseppe Porcu, que desde 2017 apostó por la estrategia de entrar en MotoGP con pilotos jóvenes como abanderados de la marca y creando un prototipo para ellos, el Thunder. Afirma que han entrado con mucho respeto en el mercado para competir con marcas y fabricantes consolidados.

La empresa es familiar. La segunda generación va tomando el mando. El reto es ir de la mano de pilotos jóvenes. Están presentes en la FIM Júnior GP, creciendo desde la base y apostando por gente con ambición y potencial.

Pregunta: El presupuesto de estos pilotos con los que ahora cuentan es de 1,4 millones, en lo que se refiere al plano estrictamente deportivo. Pero, ¿qué presupuesto tienen para desarrollar el producto que luego llega a los deportistas?

Respuesta: La verdad es que este es un trabajo previo, con ello quiero decir que nosotros, cuando llegamos a la competición, lo hemos ido desarrollando con los pilotos, no es que llegamos con el trabajo hecho. Con cosas como ‘mira, éste es el casco’, es evidente que el casco no es sólo un producto, es un molde, una calota, una pantalla y tenemos que ir desarrollando el casco antes de acabar, que ya hemos tenido el ‘feedback’ de los pilotos que lo van probando y no es sólo la cuestión del confort, la aerodinámica, sino que hay cuestiones importantes como ventilaciones, el aire, empezando por una cuestión fundamental ya citada que es la aerodinámica, pues para ellos 0,0 algo es mucho.

P. Un piloto de Moto3 o Moto2 no, pero quizás un piloto de MotoGP como Fermín Aldeguer habrá tenido que desplazarse a su sede para hacer las pruebas pertinentes de desarrollo en túnel de viento…

R. Se hace todo aquí. Digamos que el desarrollo, el I+D sí que están en las instalaciones de China, pero al final las instalaciones de Tarrasa son el corazón de la marca. Aquí está todo, si bien es cierto que una vez que se finaliza todo, allí se comienza con la industrialización, pues lo cierto es que el mismo casco de Fermín Aldeguer está en el catálogo de producto de la marca, aunque no hay que olvidar que el caso personal de Fermín está ajustado a su cabeza, a sus necesidades, que no son las mismas de cualquier otro motorista, empezando por uno mismo, evidentemente, pero en su caso siempre se va ajustando, cambia el interior en sus ajustes… Pero, para la homologación, FIM todo se ajusta a lo diseñado.

P. ¿Cuál es la queja o crítica más habitual de un piloto sobre un casco?

R. Lo que más piden ellos es la comodidad, que ajuste bien pero que sea cómodo, y luego está la cuestión, súper importante, de la pantalla, que no se empañe ni reste visibilidad. La pantalla es fundamental y ahí destacan las características del Thunder GP Pro, que tiene una visibilidad muy amplia y eso ha sido determinante para los pilotos. Me acuerdo que la primera vez se quedaron sorprendidos por la amplitud de visión respecto a la generación anterior de cascos, tanto en horizontal como en vertical, por eso es muy importante la pantalla, que además ajuste y cierre bien y la prueba de fuego es la lluvia, ahí es cuando se comprueba si la pantalla está bien diseñada para el casco.

P. ¿Qué previsión de crecimiento manejan en la compañía respecto al campeonato del mundo de motociclismo?

R. Ponerse un límite no es la manera de pensar, pues cuando decides hacer algo siempre quieres llegar a ser o tener el número uno. Puede ser que nosotros, en dos o tres años, en nuestro camino, lleguemos hasta el número uno, pero lo que buscamos nosotros es que el número uno salga de los jóvenes que ya tenemos contratados. Fermín, y no quiero decir nada, vamos tocando madera, es un buen ejemplo, y hay otros detrás de él, pues tenemos un buen equipo en Moto2, pero seguimos trabajando para tener el año que viene un equipo incluso más fuerte y más grande, no solo en cantidad, sino también en calidad para ir añadiendo deportistas con un potencial importante y en eso es en lo que estamos trabajando ahora.

Y también lo estamos haciendo en Moto3, en donde David Muñoz es un buen ejemplo, ya que tiene un gran potencial y lo está haciendo muy bien, como en Moto2, en donde tenemos a Manu González o a Senna -Senna Agius-, y más que llegarán. Por eso la idea no es ir a tocar la puerta de Marc Márquez hoy, el reto que tenemos es llegar ahí con Marc Márquez, con nuestro Marc Márquez.