Light
Dark
 

Trabajadores de universidades y de la salud salen a las calles contra vetos de Milei

Trabajadores del Hospital Garrahan se manifiestan este viernes, en rechazo al veto del presidente de Argentina, Javier Milei, a una ley que declara la emergencia en salud pediátrica, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Buenos Aires, 12 sep (EFE).- Personal de universidades nacionales y del principal centro de salud pediátrica de Argentina protestaron este viernes en Buenos Aires en rechazo el veto del presidente, Javier Milei, a dos leyes clave que otorgan mayores fondos a ambos sectores y anticiparon una gran movilización el 17 de septiembre para exigir que el Congreso nacional revierta la medida del mandatario.

Una mujer se manifiesta este viernes, en rechazo al veto del presidente de Argentina, Javier Milei, a una ley que declara la emergencia en salud pediátrica, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Cientos de personas convocadas por gremios docentes, no docentes y de salud organizaron huelgas y ocuparon la calle frente a la sede del Congreso para pedir que el Gobierno nacional dé marcha atrás con los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, que tuvieron amplio consenso de senadores y diputados pero que Milei considera que atentan contra su objetivo de equilibrio fiscal y «déficit cero».

Una persona se manifiesta este viernes, en rechazo al veto del presidente de Argentina, Javier Milei, a una ley que declara la emergencia en salud pediátrica, en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Laura Carboni, secretaria general de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo a EFE durante la movilización que el objetivo central de estas protestas es que el Ejecutivo acate la mejora presupuestaria dictada por el Congreso, porque «sin sueldos no hay universidad».

«Todas estas acciones lo que vienen a hacer es presionar a esos diputados para que sepan que nosotros seguimos firmes para que la ley se apruebe, porque necesitamos urgente la recomposición salarial y el financiamiento para que las universidades funcionen», explicó.

La Ley de Financiamiento Universitario fue vetada el miércoles y establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de los profesores y del personal no docente del sector de la educación superior.

Carboni anunció que los distintos sectores afectados por las medidas gubernamentales volverán a manifestarse frente al Congreso el próximo miércoles 17, fecha en la que la oposición parlamentaria intentará rebatir los vetos firmados por el presidente.

En paralelo con la protesta, trabajadores de universidades públicas argentinas realizaron este viernes una huelga de 24 horas que estuvo acompañada, además, por la toma de los edificios de algunas facultades por parte de los estudiantes.

Quienes también realizaron hoy una huelga y se manifestaron frente al Congreso fueron los trabajadores del hospital Garrahan, principal centro pediátrico del país.

«Es una tristeza enorme tener que estar acá pidiendo un salario digno», explicó Belén, licenciada en Enfermería que trabaja desde hace diez años en el centro médico y que al hablar con EFE prefirió no ofrecer su nombre completo.

«No tienen idea de nuestro trabajo», agregó, en referencia al ajuste presupuestario del Gobierno y alertó sobre la falta de insumos y personal: «Muchísimos compañeros renuncian y cada vez queda menos material del que usamos».

La Ley de Emergencia Pediátrica, vetada por Milei este jueves, había sido impulsada por la oposición a raíz del conflicto que envuelve desde hace meses al hospital Garrahan y a otros centros de salud argentinos.

Diego Saavedra también es trabajador del Garrahan, delegado gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado y habló con EFE desde la Plaza de Mayo, donde la manifestación se trasladó tras comenzar frente al Congreso.

«Este Gobierno de la motosierra ha dicho que quiere privatizar la salud pública y las universidades, pero para el Garrahan tenían otro destino: el ahogo presupuestario», mencionó.

Según el delegado, uno de los principales problemas es el desmantelamiento de equipos interdisciplinarios en el centro de salud, debidos a las crecientes renuncias ante las malas condiciones laborales.

«Este Gobierno quiere romper algo que es un derecho», concluyó.