Transparencia Internacional Panamá aplaude «pequeños logros» anticorrupción del Parlamento

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino (c), habla durante una sesión de la Asamblea Nacional este martes, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Ciudad De Panamá, 1 jul (EFE).- Transparencia Internacional reconoció este martes los «pequeños logros» del Parlamento de Panamá, al cumplir un año de gestión tras las elecciones, para «combatir la corrupción y asegurar la transparencia en la gestión pública», aunque reconoce que hay «varios pendientes».

«No cabe duda de que el debate a las reformas de la Caja del Seguro Social fue el más esperado desde hace más de una década y además hizo gala del derecho a la participación ciudadana, que en muchas ocasionas ha costado ver en la Asamblea Nacional (Parlamento)», dice el capítulo panameño de Transparencia Internacional.

La organización hace referencia a la polémica ley de reforma a la Seguridad Social para atajar la grave crisis financiera que sumerge a esa entidad. Dicha norma – ampliamente debatida y consensuada por diferentes actores sociales- levantó protestas irregulares empujadas por sindicatos.

Así, continúa: «En contraste, el seguimiento a la labor legislativa orientada a crear el marco jurídico necesario para combatir la corrupción y asegurar la transparencia en la gestión pública tuvo pequeños logros, así como varios pendientes».

Transparencia Internacional cita: «muchas de las mejoras que la Asamblea necesita para avanzar hacia la apertura legislativa, están concentradas en gran medida» en su Reglamento Orgánico del Régimen Interno, pendiente de un proyecto que «sigue esperando a ser discutido y aprobado».

También recalca que un «proyecto de ley que busca la obligatoriedad y publicación de la declaración patrimonial jurada de los diputados» no avanzó en los debates parlamentarios, y «que se requiere revivir y poner en ejecución al código de ética y honor».

Los otros dos aspectos que analiza Transparencia Internacional son las «auditorias y planillas», al reconocer que «la opacidad y ausencia de rendición de cuentas, ha marcado el manejo de los recursos de que dispone» el Parlamento, y las «declaraciones de patrimonio e intereses», a las que se sumaron más de una veintena de diputados.

Este martes los diputados panameños instalan el segundo periodo legislativo y eligen una nueva junta directiva a la vez que el presidente del país, José Raúl Mulino, dará su discurso por su primer año frente al Ejecutivo, marcado por la crisis con Estados Unidos al rededor del Canal de Panamá y la caída de la crisis migratoria, entre otros.