Trinidad y Tobago celebra el Día de la Emancipación con desfile y mensajes reivindicativos

Integrantes del grupo de zanqueros Moko Jumbies participan en la tradicional Procesión de la Calle Kambule por el Día de la Emancipación este viernes, en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

Puerto España/San Juan, 1 ago (EFE).- Con un colorido desfile, eventos culturales y mensajes reivindicativos, Trinidad y Tobago celebró este viernes el Día de la Emancipación, que rinde homenaje a la comunidad afrodescendiente por su resiliencia y contribución al desarrollo del país.

Integrantes del grupo de zanqueros Moko Jumbies posan durante la tradicional Procesión de la Calle Kambule por el Día de la Emancipación este viernes, en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

Tambores, bailarines y mascaradas tomaron las calles de Puerto España en la tradicional Procesión de la Calle Kambule, uno de los eventos más populares de una jornada que conmemora el fin de la esclavitud en las antiguas colonias británicas.

Personas participan en el inicio de la tradicional Procesión de la Calle Kambule por el Día de la Emancipación este viernes, en Puerto España (Trinidad y Tobago). EFE/ Andrea De Silva

Como parte de las festividades, fueron reconocidas siete figuras clave de la cultura por sus contribuciones a la preservación de la identidad africana a través del calipso, el rapso y la resistencia, entre ellas Hollis ‘Chalkdust’ Liverpool, nueve veces Monarca del Calipso e historiador.

«Este día honra la valentía y la resiliencia de millones de ancestros africanos que soportaron la brutal trata transatlántica de esclavos, una atrocidad que duró siglos y que exilió a más de 11 millones de africanos a las Américas para ser esclavizados y explotados en la construcción del Nuevo Mundo», dijo en un discurso a la nación la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar.

La jefa de Gobierno denunció que los esclavos fueron «despojados de su libertad y dignidad», siéndoles negados sus derechos humanos fundamentales», pero se alzaron contra la injusticia.

Trinidad y Tobago fue la primera nación en declarar festivo el Día de la Emancipación en 1985. Este paso inspiró a otros países del Caribe como Jamaica, Barbados, Surinam, Belice, las Islas Vírgenes Británicas, Martinica y Guadalupe a seguir su ejemplo.

«El Día de la Emancipación Africana no es solo un recuerdo del sufrimiento superado, sino una celebración de lo que se ha construido. Las contribuciones de los afrodescendientes siguen moldeando nuestra sociedad, desde los festivales nacionales y las expresiones culturales hasta el liderazgo académico y político», destacó Persad-Bissessar.

Por su parte, la presidenta de Trinidad y Tobago, Christine Kangaloo, instó a la ciudadanía a «enfrentar las injusticias y desigualdades» que persisten en la sociedad.

«No puede haber mayor testimonio del poder del espíritu humano que el hecho de que, incluso encadenados, los esclavizados nunca se rindieran por completo», afirmó Kangaloo.

Mientras continúan las conversaciones sobre reparaciones en el Caribe y el mundo por la esclavitud, Kangaloo aseveró que no se trata solo de una compensación económica.

«La justicia reparadora reconoce los efectos a largo plazo de la esclavitud y el colonialismo, y busca una reparación adecuada. Incluye la reforma institucional, la inversión en educación y desarrollo, la restauración cultural e histórica y el reconocimiento público de las injusticias del pasado», detalló.

Para la presidenta, este proceso está destinado a «reparar el daño histórico y abordar las consecuencias» que tuvo para los países caribeños la esclavitud transatlántica.