Bogotá, 14 ago (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
Trump mete mano al negocio de los chips
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió que por ahora Nvidia no podrá vender a China su joya más preciada: el chip Blackwell, tan avanzado que nadie podría imitarlo en cinco años, según él.
En su lugar, autorizó la exportación del chip H20 -una versión menos potente- con una condición inédita: el Gobierno federal se quedará con el 15 % de las ventas.
Trump incluso lanzó la idea que, si algún día permite la venta del Blackwell a China, podría reclamar entre el 30 % y el 50 % de los ingresos de la tecnológica, valorada en aproximadamente 4,47 billones de dólares.
El acuerdo, sellado esta semana en la Casa Blanca con el director general de Nvidia, Jensen Huang, convierte a Estados Unidos en socio parcial de la tecnológica en China.
De enemigo a aliado
Y continuando con el presidente de Estados Unidos, pasó en menos de una semana de pedir la dimisión del director general de Intel, Lip-Bu Tan, por “conflicto de intereses”, a reunirse con él para sostener unas “interesantes” conversaciones.
El encuentro, en el que estuvo acompañado de miembros claves de su gabinete, dejó la promesa de que trabajarán juntos en propuestas para la tecnológica.
El giro en esta trama fue notorio en Wall Street, donde las acciones de Intel subieron un 2 % tras la reunión, luego de caer un 3 % días antes por las acusaciones de Trump respecto a inversiones de Tan en empresas chinas con presuntos vínculos militares. A esto se suma su paso por Cadence Design Systems, una empresa que enfrentó líos legales bajo su dirección.
Mientras tanto, Tan sigue concentrado en una reestructuración ambiciosa para que Intel gane terreno en la carrera por la inteligencia artificial. El plan incluye un recorte global del 15 % de la plantilla, dejando claro que, en la era de los chips, el verdadero ‘juego de tronos’ es por el dominio de la inteligencia artificial (IA).
ChatGPT sube de nivel
OpenAI lanzó GPT-5, una versión del popular ChatGPT que representa un salto radical frente a GPT-4 y anteriores, que en términos sencillos es como pasar de ver televisión en blanco y negro a una pantalla ultra HD.
Según la compañía, GPT-5 conversa con fluidez, sigue diálogos extensos sin perder el hilo y responde con mayor precisión en temas complejos. Su velocidad, dominio de varios idiomas y capacidad para captar matices culturales lo convierten en un asistente versátil capaz de pasar del discurso profesional a un chiste tipo meme de los que hoy pululan en la red.
Además, la nueva versión del popular chatbot que ya acumula cerca de 700 millones de usuarios a nivel mundial, incorpora mejoras claves como menos errores, respuestas más seguras y razonadas, y una menor “alucinación” que sus antecesores.
Huawei imagina taxis voladores
En América Latina, el avance de aeronaves eléctricas, híbridas y de hidrógeno, junto con taxis aéreos eléctricos (eVTOL) y drones, podrían modernizar el transporte, conectar zonas remotas y dinamizar el turismo, según el informe ‘Intelligent World 2030’ de Huawei.
Con su geografía diversa y ciudades densas, la región ofrece condiciones para adoptar estas soluciones a mediano plazo. La clave, según la compañía china, es familiarizarse con estas tecnologías y evaluar su potencial en movilidad, conectividad y sostenibilidad.
“La aviación del futuro traerá avances en sostenibilidad, conectividad y eficiencia; prepararnos desde ahora nos permitirá aprovecharlos plenamente cuando lleguen”, afirma Pedro Romero, experto de Huawei Colombia.
Facebook acusado en Kenia
Facebook, la joya de la corona de Meta, encara un juicio en Kenia tras las denuncias de 186 moderadores que dicen haber sido reclutados con promesas falsas para el trabajo más oscuro de internet: ver y filtrar videos de violencia extrema, suicidios y abuso infantil. Todo por apenas dos dólares la hora, mientras sus colegas en EE.UU. y Europa cobraban hasta 50.
El caso, que también apunta a la china TikTok, podría marcar un antes y un después para la industria tecnológica en África y sacude el debate sobre la nueva ley keniana que blindaría a las grandes plataformas de cualquier demanda laboral en el país.
Los demandantes esperan que el juicio siente un precedente que inspire a trabajadores tecnológicos de todo el continente —y del sur global— a exigir mejores condiciones y salarios más justos, en un sector que mueve miles de millones pero que, según ellos, se construye sobre la precariedad.
El ‘criptofiasco’ sigue vigente en Argentina
La Justicia de Argentina investiga si detrás del fulminante lanzamiento y desplome de la criptomoneda $LIBRA hubo pagos indirectos a funcionarios para allanar su debut.
El activo digital, que fue impulsado en febrero pasado por el presidente Javier Milei y presentado como motor para financiar emprendimientos, disparó su valor en cuestión de minutos para luego desplomarse en tres horas y dejar a miles de inversores en números rojos.
El fiscal Eduardo Taiano sigue la pista de transferencias sospechosas hechas diez días antes del estreno, cuyo origen está bajo la lupa y que podrían formar parte de una maniobra delictiva. El caso, que involucra a empresarios cripto y ya llegó a despachos judiciales en Estados Unidos, reaviva el debate sobre la fragilidad de un mercado donde el furor puede durar menos que un café caliente.
Esneyder Negrete

