Washington, 2 abr (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles del 10 % para las importaciones procedentes de Ecuador, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo.
Durante una comparecencia en la Casa Blanca, Trump justificó esta medida porque, según dijo, tanto Ecuador como otros países de la región latinoamericana y del mundo contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses.
Mientras para Ecuador y otros países de América Latina impuso aranceles del 10 %, estos impuestos serán del 34 % para China y del 20 % para la Unión Europea (UE).
Esta decisión de Trump llega apenas cuatro días después de que el presidente estadounidense tuviese un encuentro privado con su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa, en Mar-a-Lago (Florida), donde el mandatario norteamericano tiene su residencia privada.
Noboa buscó propiciar este encuentro en el marco de la campaña electoral en la que está inmersa Ecuador, donde el presidente y candidato a la reelección se enfrenta en la segunda vuelta a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González.
El mandatario ecuatoriano consideró el martes -durante una entrevista a Radio Sucesos- que desde el Gobierno ecuatoriano se está “haciendo los deberes” para que Trump no sancionase al país andino dentro de los nuevos aranceles globales que anunciaró este miércoles, pues no existe tratado de libre comercio entre ambos países.
Noboa subrayó que los esfuerzos de Ecuador en la lucha contra el ‘narcoterrorismo’, la pesca o la minería ilegal, entre otros aspectos, “tienen que verse reflejados en las relaciones comerciales”, aunque también lamentó que “hay otros países que nos llevan años de ventaja en acuerdos comerciales con Estados Unidos”.
“En su momento Ecuador decidió no tener un acuerdo comercial con Estados Unidos y ahora estamos poniéndonos al día con veinte años de retraso en lo que es una conversación sobre un tratado de libre comercio y hay la apertura por parte de Estados Unidos”, señaló Noboa.
Asimismo, gremios de exportadores y empresarios del sector privado de Ecuador dirigieron en días pasados una carta a la administración de Trump para solicitar que el país andino sea incluido dentro de la lista de estados con lo que podría negociar un acuerdo comercial.
La carta, enviada por la Federeración Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham) a la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, puso de manifiesto los argumentos por los cuales “Ecuador se consolidó como un socio altamente complementario con los Estados Unidos en materia comercial”.
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de 644,5 millones de dólares, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de 7.024 millones de dólares e importaciones por valor de 7.668 millones de dólares.
Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de 2.306 millones de dólares, al registrar exportaciones por valor de 5.043 millones de dólares e importaciones por valor de 2.737 millones de dólares.
Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones (langostinos), con envíos por valor de 1.546 millones de dólares; el banano, con 512 millones de dólares; y el cacao y sus derivados, con 484 millones de dólares.