Trump y el mayor gasto en Defensa frenarán las políticas climáticas, según la OPEP

Vista de la sede de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, Austria, el 3 de diciembre de 2018. EFE/ Christian Bruna/Archivo
Viena, 10 jul (EFE).- El negacionismo climático de Donald Trump y los planes de los países OTAN de elevar su gasto en Defensa frenarán las políticas contra el cambio climático, al tiempo que la demanda de petróleo subirá hasta 2050 3,6 puntos porcentuales más de lo previsto hasta ahora, según cálculos de la OPEP publicados este jueves. En su informe anual ‘Perspectivas del Mercado Petrolero Mundial 2025’ (WOO 2025), el grupo con sede en Viena vuelve a advertir de que la economía mundial aún necesitará combustibles fósiles durante muchas décadas y que intentar frenar estas fuentes conllevaría riesgos para la seguridad energética. Más consumo de petróleo La OPEP eleva así al 18,6 % el crecimiento del consumo petrolero mundial que espera ver desde ahora hasta 2050, una revisión al alza de 3,6 puntos porcentuales respecto al valor estimado hace un año y que refleja las nuevas políticas menos favorables a la transición energética. En los últimos años, este informe de más de 300 páginas se ha consolidado como documento clave de la visión que defiende la mayor parte de la industria petrolera mundial en los foros internacionales, y en especial en la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático (COP), cuya 30ª edición tendrá lugar el próximo noviembre en Belém (Brasil). «El WOO 2025 no considera ninguna energía de forma aislada ni descarta ninguna», resalta en el documento el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el kuwaití Haitham Al Ghais, al insistir en que se requerirá de todas las fuentes para satisfacer la creciente demanda de energía. Basado en el previsto aumento de la población mundial, la economía y la urbanización, junto a «las nuevas industrias con uso intensivo de energía, como la inteligencia artificial, y la necesidad de llevar energía a los miles de millones de personas que carecen de ella», la OPEP espera que la demanda energética «se expanda en un 23 %» durante el próximo cuarto de siglo. En todo ese tiempo el petróleo seguirá siendo la fuente número uno de la mezcla energética mundial y su consumo alcanzará en 2050 los 123 millones de barriles diarios (mbd), es decir, 19,2 mbd -un 18,6 %- más que la demanda registrada en 2024, según la OPEP. Estas cifran superan claramente a las calculadas por los expertos de la organización hace un año, cuando estimaron el aumento de la demanda en el 15 %, hasta 120 mbd, para el mismo periodo. Freno a la defensa del clima La OPEP alude en el documento a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de París sobre el cambio climático como uno de los principales cambios desde la publicación del informe anterior, y que ha influido y seguirá haciéndolo a favor de los fósiles y en detrimento del impulso a las fuentes alternativas. «La retirada de EEUU del Acuerdo de París impactará en las negociaciones sobre el cambio climático y, muy probablemente, se traducirá en una mayor demanda de hidrocarburos en general, y de petróleo y gas en particular», señala. Además, observa un giro similar también en Europa, donde los expertos de la organización creen que las nuevas políticas para impulsar el gasto de defensa y la competitividad económica «se traducirán probablemente en un menor énfasis en los esfuerzos de descarbonización». Gracias a estos «recientes cambios de política», así como a una mejor perspectiva económica, prevén que la demanda mundial de petróleo alcance a mediano plazo, en 2030, los 113,3 mbd – 9,6 mbd más que en 2024, antes de añadir casi otros 10 mbd en las dos siguientes décadas. Con un incremento de 8,2 mbd hasta 2050, India es de lejos el país que más contribuirá al crecimiento de la demanda petrolera, si bien su consumo de esta materia prima, que llegaría así a los 13,7 mbd, no alcanzará aún el alto nivel de otras importantes naciones consumidoras, incluida el de la vecina China, que subiría en 1,8 mbd hasta los 18,4 mbd. Según el informe, la demanda subirá también en Oriente Medio (+4,7 mbd, hasta 13,5 mbd), África (+4,2 mbd, hasta 8,8 mbd) y América Latina (+3 mbd, hasta 9,7 mbd). Por el contrario, el consumo petrolero se estanca o retrocede en la mayoría de las industrializadas naciones de la OCDE, resultando en una caída de 8,5 mbd para todo el grupo, que pasaría así a quemar 37,2 mbd de petróleo en 2050, en lugar de los 45,7 mbd del año pasado.