Madrid, 20 ago (EFE).- Las temperaturas están bajando y la entrada de una masa de aire del Atlántico ha dado cierto respiro, pero la situación de los incendios forestales sigue siendo muy complicada, con 21 fuegos activos graves concentrados en Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias.
Aunque la Agencia Estatal de Meteorología anunció ayer un descenso del nivel de peligro en áreas del norte y este de la Península, se mantiene el riesgo «muy alto o extremo» en gran parte de Galicia y zonas próximas, así como en Extremadura y el suroeste del territorio, debido a los vientos fuertes que pueden complicar las labores de extinción.
No obstante, la circulación del AVE entre Madrid y Galicia podría retomarse a partir de las 17 horas, según ha avanzado el ministro de Transportes, Óscar Puente.
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, también ha apuntado a un «escenario más favorable», dado que está bajando el número de solicitudes de activación de la UME. En lo que va de año se han quemado en España un total de 391.581 hectáreas en 230 incendios, según datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. La superficie quemada supera ampliamente las 42.615 hectáreas calcinadas en 2024 en 219 incendios forestales; y también es mayor que la de 2023 (91.220 hectáreas en 371 incendios) y 2022, hasta ahora considerado el peor año, con 306.555 hectáreas en 493 incendios. Todo Ourense, en situación 2 de emergencia Siete incendios se mantienen activos en la provincia de Ourense, que suman más de 67.500 hectáreas quemadas, después de que los equipos de extinción lograsen estabilizar anoche el que afectaba a Vilardevós-Vilar de Cervos. El incendio de Larouco, el más grande desde que hay registros en Galicia, se mantiene con más de 20.000 hectáreas calcinadas cuando se va a cumplir una semana de su inicio y afecta a diez municipios, según la consellería de Medio Rural. También siguen activos los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (que acumulan 18.000 hectáreas afectadas), Oímbra y Xinzo de Limia (15.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha) y Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha). Toda la provincia de Ourense sigue en situación 2 de emergencia y continúa activa la vigilancia sobre los núcleos de población que pueden estar afectados. Durante la noche no se han registrado nuevas evacuaciones o confinamientos, y todas las carreteras principales están abiertas. La circulación de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia podría retomarse a partir de las 17 horas, según ha avanzado Óscar Puente en su cuenta de la red social X. Más prudente, el gestor de infraestructuras ferroviarias, Adif, ha señalado que «todavía no se reúnen las condiciones de seguridad» para reanudar el servicio y que a primera hora de esta tarde dará una nueva previsión. Según las previsiones de la Aemet, habrá que esperar al menos hasta el domingo para que las lluvias lleguen a la mitad oeste peninsular. Más de 16.000 hectáreas asoladas en Jarilla (Cáceres) El incendio de Jarilla (Cáceres) ha quemado ya 16.000 hectáreas tras nueve días y presenta dos frentes activos, uno en dirección norte que ya ha entrado en la provincia de Salamanca, y uno en el noroeste con dirección hacia Jerte y Tornavacas. El viento está complicando las tareas de extinción, en las que trabajan 26 medios aéreos y medio millar de efectivos terrestres, con el apoyo logístico de maquinaria pesada, entre ellos los procedentes de Alemania y Eslovaquia. Según el Gobierno extremeño, tras el regreso a sus casas el martes de los ciudadanos de Rebollar, solo permanecen evacuados vecinos de casas aisladas en Jerte, Tornavacas, Cabezuela y Hervás. Pero preocupa el humo en esta última localidad y no se descartan nuevos confinamientos. Además, se ha dado un preaviso de evacuación a los vecinos de La Garganta, un municipio de 400 habitantes, pero que puede ver multiplicada su población en estas fechas. En el Valle del Jerte, el intento de algunos cereceros de proteger sus árboles, al prender fuego en el pasto de sus parcelas para tratar de salvarlas del incendio, puso en la tarde noche de ayer a los equipos de extinción en una situación de «absoluta peligrosidad». Las autoridades han hecho un llamamiento a la responsabilidad y a evitar totalmente este tipo de prácticas. Mejora la situación en Castilla y León La bajada de las temperaturas y el refuerzo de los medios han permitido una mejora notable de la situación en Castilla y León, que mantiene 16 de gravedad 1 y 2, con la vista puesta en Porto (Zamora), en el Parque Natural del Lago de Sanabria y en la zona norte de León. El incendio de Porto, que se originó por un rayo, ha pasado a las provincias de Ourense y León y ahora avanza por la parte alta del parque; los contrafuegos y la maquinaria pesada utilizada para perimetrar evitaron la pasada noche que las llamas llegaran a los casos urbanos de los doce pueblos evacuados. Los vecinos de Doney de la Requejada, uno de esos pueblos, han podido volver a casa esta mañana. El resto de fuegos en Zamora, en Molezuelas de la Carballeda, Puercas, Castromil y Mahíde, evolucionan bien y solo el primero permanece en nivel 1. En León, se mantiene la preocupación por los fuegos de Fasgar y Anllares del Sil, sin perder de vista el de Barniedo de la Reina, donde el fuerte viento ha complicado las tareas de extinción. Los vecinos de las localidades palentinas aledañas de Cardaño de Arriba y Cardaño de Abajo, que ya habían sido desalojados hace tres días, tuvieron que volver a abandonar sus casas. Por otro lado, la buena evolución del incendio de Yeres, que afectó al espacio natural de Las Médulas, ha permitido bajarlo de nivel 2 a 1, y el de Llamas de Cabrera está estabilizado al 90 %, mientras se lucha contra los fuegos de Gestoso y Caín de Valdeón. En León permanecen desalojadas todavía 2.500 personas de 43 localidades. Los seis heridos por quemaduras en Zamora y León continúan en estado entre crítico y grave, ingresados en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, cinco de ellos, y el sexto en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Cinco incendios activos en Asturias Cinco incendios continúan activos en Asturias, dos menos que anoche, en los concejos Cangas del Narcea, Degaña, Ponga y Quirós, mientras que otros siete fuegos se mantienen controlados y dos más están estabilizados, según el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA). El fuego de Degaña, procedente del de Anllares del Sil, en León, sigue siendo el que más preocupa y el que concentra una mayor dotación de medios tanto terrestres, que han trabajado durante toda la noche con maquinaria pesada para abrir líneas de defensa, como aéreos. Entre Asturias y Castilla y León hay un total de ocho carreteras cortadas, ninguna de la red nacional.