Madrid, 28 ago (EFE).- Descontrolado y con un comportamiento violento que dificulta los trabajos de extinción: así se comporta el incendio de Fasgar/Igüeña, en El Bierzo, el más preocupante de los 14 que se mantienen activos este jueves, doce de ellos en situación operativa 2, la más grave, y que, con la excepción mencionada, presentan una evolución positiva.
La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha admitido que «preocupa mucho» el incendio de Fasgar/Igüeña, «el más desfavorable no solo en Castilla y León, sino de todo el país».
Según los datos difundidos tras la reunión diaria del Comité Estatal de Coordinación (Cecod), de los 14 incendios aún activos, seis están estabilizados y seis controlados.
Según las previsiones, el peligro sigue siendo extremo por «el índice acumulativo» de las zonas de los grandes incendios y las condiciones meteorológicas no serán tan favorables a partir de mañana viernes, ha advertido Barcones.
Desde que comenzó esta ola de incendios, 35.691 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares.
Se ha detenido a 53 personas por su posible relación con los fuegos y 140 han sido investigadas, de acuerdo con el Cecod.
Los reyes continuaron este jueves con sus visita a las zonas afectadas por los incendios, con una primera parada en Verín (Ourense). Durante la jornada se reunirán con alcaldes y otras autoridades, así como con personas afectadas por los fuegos en esta provincia.
En el Senado, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha comparecido a petición del PP y ha cargado contra este partido por utilizar de forma «partidista» la catástrofe de los incendios, con una versión «distorsionada» de la realidad que, ha dicho, «menosprecia el trabajo bien hecho y enmascara sus propios errores de gestión».
La emergencia no se dará por cerrada, ha añadido, hasta que se den por extinguidos todos los incendios y se desplieguen las ayudas necesarias aprobadas en las zonas afectadas.

Elevada complejidad en Igüeña, mejora en Porto

Castilla y León concentra sus esfuerzos en el incendio de Fasgar/Igüeña (León), el que más preocupa de los cuatro de nivel 2 de la región, con varios focos activos que se reactivan con violencia por el viento.
Barcones ha explicado que se trata de un fuego de una elevada complejidad y concentra un importante despliegue de medios, tanto de la Unidad Militar de Emergencias (UME) como del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En las labores trabajan brigadas de refuerzo, además de medios aéreos nacionales e internacionales.
La Junta ha indicado que tiene distintos focos activos de diferente longitud en su perímetro y su extinción se complica ante una orografía marcada por valles estrechos muy profundos, y por las ráfagas de viento que todas las tardes lo reactivan de forma violenta.
Posee unas condiciones «nunca vistas», según relatan los medios que tratan de sofocarlo.
También se mantiene en nivel 2 de gravedad los fuegos de La Baña y Porto y han bajado a nivel 1 los de Anllares del Sil y Garaño.
Esa mejora ha permitido realojar a los vecinos de Anllarinos del Sil, así como desconfinar las localidades de Faro, Cariseda, Peranzanes, Trascastro, Chano, Guímara y Argayo del Sil.
En cuanto al fuego de Porto, que lleva 15 días activo tras la caída de un rayo y ha calcinado ya al menos 16.000 hectáreas, la evolución es favorable tanto en la zona zamorana -donde ya no quedan desalojados- como en la leonesa, que afecta a La Baña.
A estos incendios se les suman, en nivel 1, el de Llamas de Cabrera, Barniedo de la Reina y Cardaño de Arriba.
Avión, único fuego activo en Galicia
El incendio que empezó el lunes en A Pobra do Brollón (Lugo) ha quedado estabilizado este jueves, tras calcinar 900 hectáreas, por lo que solo permanece activo en Galicia el fuego de Avión (Ourense), que ha afectado a una superficie estimada de 250 hectáreas.
El miércoles se estabilizaron los de Carballeda de Valdeorras-Casaio, tras calcinar 5.000 hectáreas desde que entró en la comunidad gallega procedente de Porto de Sanabria (Zamora), y A Fonsagrada (Lugo), dado por extinguido tras quemar 53,47 hectáreas.
La mejora de las condiciones meteorológicas, con un descenso de las temperaturas y lluvias en algunas zonas, permitió anoche dar por controlados varios de los grandes incendios estabilizados en los últimos días y que arrasaron más hectáreas durante la ola de fuegos que devastó la provincia de Ourense.
Es el caso del de Larouco, el más grande de la historia de Galicia con 30.000 hectáreas quemadas, y de dos de los tres focos del de Chandrexa de Queixa (19.000 ha), mientras permanece estabilizado el foco de Vilariño.
Vuelta a casa de los desalojados en Asturias
La veintena de vecinos de las localidades asturianas de Villarmayor y Villarcebollín que fueron desalojados por el incendio de San Antolín de Ibias podrán volver hoy a sus casas dada la evolución favorable del incendio.
Este es el único que se considera aún activo en Asturias, donde hay otros tres que se dan por estabilizados, los de Cangas del Narcea, Somiedo y Degaña, y dos más por controlados, los de Cabrales y Tineo.
En el incendio de Ibias, que ha afectado a unas 400 hectáreas de pinar y monte bajo, la lluvia de anoche ha ayudado a sofocar las llamas, aunque aún quedan puntos humeantes que están siendo enfriados por los equipos de extinción, que trabajan también para perimetrar la zona entre algunos cortafuegos existentes.
En el incendio de Degaña, se continuarán los trabajos en la línea de defensa abierta para impedir que el fuego avance hacia Ibias, mientras que en el de Cangas del Narcea se están revisando los perímetros y puntos calientes, al igual que en el de Somiedo.