Light
Dark
 

Un cartógrafo entrega a la jueza de la dana un mapa con las cotas que alcanzó el agua

El catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Josep Pardo a su salida de la Ciudad de la Justicia de Valencia este viernes. EFE/Manuel Bruque

València, 4 abr (EFE).- El catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría Josep Pardo ha entregado este viernes a la jueza

que instruye la causa penal de la dana en Valencia un mapa en formato papel con las cotas que alcanzó el agua el 29 de octubre en cada calle de los municipios de la comarca de L’Horta Sud.

Pardo ha explicado a los medios, tras declarar ante la jueza Nuria Ruiz Tobarra, que este mapa ha sido elaborado por el Grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección de la Universitat Politècnica de València (UPV), que él dirige, tras registrar 6.100 puntos en toda la zona afectada por las riadas, casi mil puntos más que en la versión inicial.

El perito ha indicado que en algunos puntos el agua alcanzó los 3,5 metros de altura y que hay zonas, como el campo de fútbol de Paiporta o el aparcamiento de una gran superficie junto a la conocida como Pista de Silla, que alcanzaron cotas muy altas.

El documento, que será entregado también en formato electrónico a la instructora, se ha elaborado con una doble voluntad: registrar lo que ha pasado, con las alturas del agua al detalle, y tener así una información que pueda ser contrastada a posteriori por otros especialistas del mundo de la hidráulica, fundamentalmente, o de la geomorfología.

De esta forma, ha explicado, se podrán crear modelos que caracterizan cómo se ha producido este fenómeno y cómo el agua fue pasando por las distintas calles y lugares, lo que ofrecerá la capacidad a medio plazo de poder prevenir en otras zonas, de manera “mucho más rigurosa y mucho más seria”, catástrofes como esta.

Pardo ha indicado que lo que les ha interesado principalmente al hacer este mapa ha sido ver “las alineaciones que marcan los flujos, los caminos del agua” y las áreas donde más se acumulaba, que evidencian las zonas más problemáticas, así como si ha habido infraestructuras que han limitado el paso del agua, para poder prevenir esa situación en el futuro.

Este experto ha admitido que el régimen de lluvias que hubo el 29 de octubre fue “muy exagerado” y la inundación “muy grande”, y ha explicado que cuando estuvieron haciendo las mediciones la gente comparaba la situación con la riada de València de 1957, ya que el agua fue “mucho más virulenta y mucho peor” que en ocasiones anteriores.

Pardo, que ha señalado que la jueza se ha interesado en conocer con detalle cómo se ha elaborado este documento y la metodología seguida, ha hecho hincapié en que este mapa sirve como “un registro de lo que ha pasado de verdad” en esas zonas inundadas, a partir del cual otros especialistas saquen conclusiones.