Un desfile que exalta la diversidad del pueblo del bosque conquista el carnaval amazónico

Fotografía cedida por Amazonastur en la que se observa el Bumbódromo, donde se celebra el Festival de Parintins en la ciudad del mismo nombre en el estado de Amazonas (Brasil). EFE/ Alex Pazuello / Amazonastur/

São Paulo, 30 jun (EFE).- Con una explosión de sonidos y colores que hicieron resonar las voces de los pueblos del bosque y la conexión entre las culturas indígenas y afrobrasileñas, el buey Garantido venció en las tres noches de espectáculos del “carnaval amazónico” y se hizo este lunes con su 33º título del Festival de Parintins.

La mayor fiesta cultural del norte de Brasil reunió desde el viernes a cerca de 120.000 visitantes, que duplicaron la población de Parintins, ciudad enclavada en una isla fluvial en el río Amazonas, para vivir “la magia” del Boi-bumbá en su máxima expresión.

Este movimiento folclórico se conoce por sus tambores y cánticos vibrantes, por sus carrozas gigantes y su colorido, tiene sus raíces en una mezcla de tradiciones indígenas, africanas y europeas que remontan al siglo XIX, cuando la leyenda de un «buey que resucita» comenzó a popularizarse entre comunidades rurales.

Tras tres noches de batallas artísticas en el Bumbódromo, arena en forma de cabeza de buey, Caprichoso y Garantido, como se conocen los dos grupos rivales del carnaval de Parintins, deslumbraron un público de cerca de 25.000 personas, con sus espectáculos cargados de críticas sociales y de orgullo regional.

Para elegir al campeón del carnaval, que llegó a su 58 edición, el jurado valoró aspectos como letra y música de las canciones, carrozas, respeto a la leyenda amazónica, el amo del buey (cantante y compositor), rituales indígenas u organización del conjunto folclórico.

Garantido, el mayor campeón de Parintins, superó a su rival por 5 décimas y volvió a ganar el torneo después de tres años.

“El festival gana mucho con la victoria de Garantido. El festival es un producto de nuestro estado (Amazonas), de nuestra tierra, y cada vez que elevamos la calidad de nuestros espectáculos, también elevamos el valor de ese producto y de nuestra Amazonía”, dijo a la prensa el presidente de Garantido, Fred Góes, quien consideró que su buey logró “cambiar la dinámica de la competición”.

Voces del bosque y patrimonio del pueblo

Fotografía cedida por Amazonastur donde se observa la presentación del buey Garantido, en el Bumbódromo, donde se celebra el Festival de Parintins, en la ciudad del mismo nombre, en el estado de Amazonas (Brasil). EFE/ Alex Pazuello / Amazonastur

Garantido dedicó su primera presentación al “eco de las voces del bosque”, en el que destacó la diversidad de los pueblos de la selva a través de la leyenda de Tapyra’yawara, una entidad espiritual de gran poder presente en las cosmologías de diversos pueblos originarios de la Amazonía.

La segunda noche, Garantido la dedicó a exaltar las raíces populares indígenas y afrobrasileñas y la tradición del Boi-bumbá, y en la tercera y última noche, llevó a la arena la leyenda de la ‘Diosa de las Aguas’.

“El fundamento básico es el alma de nuestro pueblo. Y el pueblo es quien hace el espectáculo, quien le da la dirección. Aquí nosotros hacemos arte, pero de acuerdo con lo que el universo nos orienta”, afirmó Góes.

Una experiencia más allá de los espectáculos

Fotografía cedida por Amazonastur en la que se observa la presentación del buey Caprichoso, en el Bumbódromo, donde se celebra el Festival de Parintins, en la ciudad del mismo nombre, en el estado de Amazonas (Brasil). EFE/ Alex Pazuello / Amazonastur

El Festival de Parintins atrajo más de 120.000 turistas en 2025, según la Secretaría de Estado de Cultura y Economía Creativa de Amazonas.

Sin embargo, Parintins conquista al turista con mucho más que noches de espectáculos en el corazón de la Amazonía, ya que es posible experimentar la rivalidad entre Caprichoso y Garantido, fuera de la arena, sobre todo durante el mes de junio.

La proximidad de la competencia transforma la ciudad en dos territorios: el azul de Caprichoso y el rojo de Garantido. En esos colores, la pasión por el Boi-bumbá se apodera de las calles, las familias y las tradiciones.

También es posible conocer los corrales de los bueyes para aprender más sobre la historia de Caprichoso y Garantido y la cultura local, además de participar en los ensayos.

Gastronomía y turismo

La tercera mayor isla fluvial del mundo, accesible apenas a través de avión o barco, destaca por su gastronomía, de orígenes indígenas y ribereñas, y ofrecer a los visitantes sobres auténticos de la Amazonía, con platos a base de pescados como pirarucú, tambaquí y tucunaré.

También es posible probar la yuca en diversas formas y texturas; frutas típicas como el cupuaçú, el azaí y el taperebá;  y manjares como tucupí, jambu y maniçoba.

Los visitantes también pueden apreciar construcciones como iglesias y santuarios, y conocer hitos de la historia de la ciudad, fundada por misioneros capuchinos en el siglo XVIII.

Para los que prefieren destinos de naturaleza, la Sierra de Valéria, con 152 metros de altura, ofrece una de las vistas más hermosas de la región y un rico sitio arqueológico.