Un documental sobre la Mano de Irulegi indaga sobre el misterio del origen del euskera

Los cineastas Iban Toledo (d) y Oroitz Zabala posan junto a la Mano de Irulegi en el Museo de Navarra tras haber filmado durante este verano en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Aranguren (Navarra) el rodaje de una película documental sobre esta pieza de bronce del siglo I a.c. hallada el 18 de junio de 2021 que indaga en el misterio del origen del euskera, quizás la lengua viva más antigua de Europa. EFE/ Villar López

Javier Rodrigo

Pamplona, 5 sep (EFE).- Los cineastas Iban Toledo y Oroitz Zabala, tras haber filmado durante este verano en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Aranguren, están en la fase final de rodaje de una película documental sobre la Mano de Irulegi, que indaga en el misterio del origen del euskera, que es quizás la lengua viva más antigua de Europa.

El documental, titulado ‘Eraukon, Eskuaren mintzoa’ (‘Eraukon, La lengua de la mano’), tiene como hilo conductor a la llamada Mano de Irulegi, una pieza de bronce del siglo I a.c., hallada el 18 de junio de 2021, que contiene inscripciones entre las que destaca la de ‘Sorioneku’ (de buena fortuna).

Sin embargo, un estudio reciente ha permitido localizar un verbo al final de la inscripción. Se trata del término ‘eraukon’, que puede tener relación con el verbo ‘eradun’ (dar, ofrecer o entregar en euskera).

La obra, grabada en euskera con subtítulos en castellano, francés e inglés, tendrá una duración de 80 minutos. Está dirigida por Iban Toledo (‘Bolante baten historia’) y Oroitz Zabala (‘Inasa: fuerza y aliento de los y las trabajadoras de Irurtzun’), con guion de Aitzol Barandiaran (‘Herri txiki infernu handi’).

La Mano, un ‘icono pop’

Los cineastas Iban Toledo y Oroitz Zabala, tras haber filmado durante este verano en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Aranguren (Navarra), están en la fase final del rodaje de una película documental sobre la Mano de Irulegui (pieza de bronce del siglo I a.c. hallada el 18 de junio de 2021, en la imagen) que indaga en el misterio del origen del euskera, quizás la lengua viva más antigua de Europa. EFE/ Villar López

Iban Toledo, quien se encarga también de la dirección de fotografía, ha afirmado en una entrevista con EFE que la Mano de Irulegi es por sí misma una imagen muy potente: «Solemos comentar que incluso se ha convertido en un icono pop».

«Visualmente tiene su atractivo. Además, tiene una pátina muy especial, que la hace muy vistosa», ha asegurado Toledo, quien ha destacado que esta pieza tiene un gran valor estético, tiene misterio y es muy relevante desde el punto de vista lingüístico. «Lo tiene todo», ha señalado.

Por ello, ha comentado, además de un documental, quizás en el futuro se podría hacer una película de ficción sobre la Mano de Irulegi: «Solemos ir mucho a ver documentales de Indiana Jones, pero al lado de casa tenemos un descubrimiento muy, muy, muy importante».

Un yacimiento vivo

Los cineastas Iban Toledo (i) y Oroitz Zabala posan junto a la Mano de Irulegi en el Museo de Navarra tras haber filmado durante este verano en las excavaciones que se llevan a cabo en el Valle de Aranguren (Navarra) el rodaje de una película documental sobre esta pieza de bronce del siglo I a.c. hallada el 18 de junio de 2021 que indaga en el misterio del origen del euskera, quizás la lengua viva más antigua de Europa. EFE/ Villar López

Rodada durante un año en Francia, Reino Unido, Madrid, Barcelona, y diversas localizaciones de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra como Tolosa, Irurita, Gaztelu, Bujanda, Pamplona y Vitoria, está previsto que el rodaje finalice en noviembre y se estrene en la primavera de 2026, para acudir después a diferentes festivales internacionales de cine.

Cuenta con testimonios de expertos de Francia, Alemania o Reino Unido filmadas durante el Congreso Arqueológico Europeo, donde la comunidad científica internacional premió a  la Sociedad de Ciencias Aranzadi por su labor.

Zabala ha subrayado que no se puede olvidar que las excavaciones en Irulegi siguen en marcha: «Aranzadi sigue trabajando en el yacimiento y es muy emocionante, porque todos los días prácticamente descubren nuevas piezas de cerámica o de otra índole».

«Y nos parece que en el documental también tiene importancia el propio yacimiento, ver cómo trabajan este grupo de jóvenes arqueólogos y arqueólogas» y «poner el foco también en qué condiciones están trabajando», ha resaltado.

El euskera, el gran protagonista

También el euskera es el gran protagonista de este documental, ha explicado, porque «nos parecía que el descubrimiento tenía una repercusión inmensa, ha traído un terremoto impresionante tanto en el mundo de la academia de la ciencia como a nivel cultural».

Y quizás, ha indicado Zabala, se está pasando un poco por alto que la principal hipótesis «es que sea un texto vascón, en contra de la teoría que había hasta ahora de que era un pueblo ágrafo, que no sabía ni escribir ni leer».

La Mano de Irulegi, ha apuntado, demuestra que este poblado vascón «sabía leer, sabía escribir, por tanto, que era un pueblo más civilizado de lo que parecía».

El documental es una coproducción internacional entre las productoras Labrit Multimedia, On Produkzioak y Les Valseurs en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Cuenta además con la participación de EITB, y el apoyo del Gobierno de Navarra, el Gobierno Vasco, la Eurorregión NAEN (Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra), y los ayuntamientos de Tolosa y Oiartzun.